Contenido para:
Todo el país

Sobre el Aumento de las Tarifas Eléctricas

35699 personas leyeron esto
15 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe

La Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal entregó el viernes 16 de enero de 2009 una carta dirigida al Ente Nacional de Regulación de la Energía Eléctrica, a efectos de requerirle tome la debida intervención que le compete y evite los desmesurados aumentos en las tarifas.

Adjuntamos asimismo el video con la nota sobre el tema realizada por el Diario La Nación el 14 de enero de 2009.



CARTA ABIERTA AL ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (E.N.R.E.) AT.
ING.
MARIO DE CASAS


En nombre y representación de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, como ciudadano, y especialmente en mi carácter de contribuyente, le requiero por este medio abierto, suspenda los desmesurados recientes aumentos dispuestos en las tarifas eléctricas y consignados en las facturas enviadas por las empresas proveedoras del servicio y correspondientes al último bimestre.


En efecto, habiendo sido esa Entidad creada con la expresa finalidad de proteger los derechos de los usuarios y velar porque las tarifas que se pagan por el servicio de electricidad sean “justas y razonables”, llama poderosamente la atención que haya autorizado aumentos tarifarios que representen más del TRESCIENTOS POR CIENTO de un bimestre a otro.


Estos desproporcionados porcentajes resultan indignantes.


Si bien los argentinos estamos acostumbrados a sufrir abusos y excesos por parte de ciertos grupos de poder, cuando los mismos provienen, precisamente, de quienes tienen como misión específica protegernos, resulta escandaloso y obliga a un serio replanteo de la existencia misma de la Entidad ENRE.


Lo que irrita e invalida moralmente las tarifas impugnadas, es la desmesura de los aumentos que consignan; el astronómico incremento entre bimestres y la indiferencia por los usuarios y su capacidad de pago, ya bastante vapuleados por la inflación, la crisis global y el desempleo.


Históricamente, la ciudadanía viene siendo sometida a impuestos, tasas, tarifas, bonos, sellados, y todo tipo de gravámenes cargados de pomposas promesas de servicios que nunca llegan.
¿Acaso los aumentos garantizarán la provisión de energía eléctrica necesaria? ¿Garantizarán la provisión en los voltajes prometidos, que jamás se han cumplido? ¿Garantizarán la falta de cortes? O es que acaso, de prestatarios de servicios debemos pasar a ser socios en las inversiones de capital que debieran hacer y no hacen? No, nada de eso.
Si la ciudadanía pagará de todos modos lo que ordene el monopolio.
No le queda otra opción: o pagan los aumentos o se les priva del servicio.


Cuando las opciones se reducen a pagar o abstenerse de usar un servicio esencial como es la energía eléctrica, la carga pública de controlar la provisión del mismo deviene en fundamental.
Y cuando esa honrosa tarea no se cumple, su actitud resulta doblemente reprochable.


Aquellos que se mantienen inconmovibles frente al clamor de las familias que dicen proteger, haciéndose eco de la sinrazón de un aumento que por su desproporción pareciera un mero acto de pillaje disfrazado de legalidad, tal vez reaccionen con reclamos menos civilizados de una ciudadanía harta de no ser escuchada.


Es de esperar que ese Ente Nacional, que debe Regular el Servicio de Energía Eléctrica, adopte inmediatamente los recaudos que la ley 24.065 pone a su alcance a efectos de suspender los aumentos en las tarifas eléctricas, incorporándoles la razonabilidad que les falta.



Actualización del 27 de enero de 2009

Ver artículo de la Dra.
Rita Sessa sobre la demanda iniciada al respecto.


Actualización del 20 de Marzo de 2009

El Enre ha respondido la carta indicando las viviendas exceptuadas del aumento.
(Vea aquí la respuesta: parte 1 y parte 2.
O descárguelas en un sólo archivo)

® Liga del Consorcista

Tags: De Interés General para la Familia Urbana, abuso, De Interés General para la Familia Urbana, De Interés General para la Familia Urbana, consumidores, tarifas,

Comentarios

publicado el 30-4-2013

Hola ! Estoy desgracia que aunque yo hable un buen número de idiomas que implica, que incluye griego, francés, español moderno, un puñado participación del Reino Unido y EE.UU.

publicado el 2-8-2010

Estoy a tu disposición para juntarnos para formar un frente común.

publicado el 2-8-2010

Antonio, es verdad, la única salida es unirnos para que dejen de meter las manos en nuestros bolsillos, y hacerles recordar a los legisladores que nosotros los mantenemos con mucho esfuerzo y si no quieren trabajar...que se vayan todos.

publicado el 16-2-2010

Buenas tardes, -Bueno una forma de decir-, Soy usuario de Edesur con la consecuencia de serlo, ya que se me torno todo un conflicto poder reaccionar a tan maña locura, soy de los que recibieron el aumento del 600% ya por todos conocido, y me adherí al las presentación realizada por La Defensoria del Pueblo de la Nación, donde por fallos de 1ª instancia y cámara, han resuelto que las empresas deban abstenerse a cobrar dichos aumentos, sin embargo estas no ceden a sus pretensiones y provocaciones con el consentimiento del Poder Ejecutivo.. En virtud e ello veo con Necesidad y Urgencia tratar de unirme a otros Usuarios para realizar demandas privadas y colectivas ya que en la individualidad y con la exposición realizada por el Defensor de Pueblo a esta altura no alcanzan. Lo central en este tema es que se habiliten otras instancias institucionales, pero vemos con estupor que estas no se resuelven a funcionar, como seria las audiencias publicas donde deberían establecerse la base de costo real de funcionamiento energético el cual es un Bien Social... En mas las Cámaras Legislativas que deberían estar solicitando informes, pero esto tampoco sucede. En esta soledad que supongo que comparto con otros y ya pasado un tiempo razonable de espera, Propongo que nos relacionemos los damnificados en este tema a los fines que podamos unir nuestras fuerzas por esta causa. Por este medio y otros que iniciaré hoy mismo, espero que se comunique conmigo todos aquellos que busque algo de JUSTICIA.... Antonio [email protected]

publicado el 23-9-2009

La Justicia aceptó una medida cautelar iniciada por el Defensor del Pueblo de la Nación respecto de los aumentos tarifarios del Gas, para permitir que los usuarios afectados puedan pagar sus facturas de acuerdo con el régimen tarifario anterior, ordenando que las empresas prestadoras se abstengan de suspender, interrumpir o cortar el servicio público de gas por falta de pago del cargo tarifario. Más información y datos del fallo Sin perjuicio de tratarse del gas, el fallo sienta un muy interesante precedente.

publicado el 16-9-2009

. . Agosto-2009 . En el marco de la dispersión tarifaria que atraviesa nuestro país, es conveniente actualizar los valores que, en el año 2006, fueron parte de un informe de situación del sector eléctrico nacional. . Así, de las diferencias entre los costos eléctricos locales, regionales e internacionales, surge la necesidad de producir una paulatina convergencia de las tarifas a nivel nacional, con el objetivo de lograr la sustentabilidad del servicio en nuestro país. . La comparación con el Interior En tanto, la diferencia con los precios de distribución de Buenos Aires y el Interior se mantienen, a pesar de las recientes actualizaciones tarifarias. A saber: . * Por 150 Kw/h de consumo, un usuario de la provincial cordobesa EPEC paga $32,62; los de la santafesina EPE $34,96; y los de EDENOR, EDESUR y EDELAP $23,95 . * Por 450 Kw/h, en la EPEC pagan $121,34; en la EPE $118,10; y en las distribuidoras de concesión nacional $50,72 . * Por un consumo de 700 Kw/h, en la EPEC abonan $192,43; en la EPE $188,37; y en las nacionales $72,76 . * Por un consumo de 1.100 Kw/h, en EPEC gastan $313,99; en EPE $300,82; y en Capital, GBA, La Plata y Gran La Plata, $123,72 (con el subsidio al 100%), y $144,34 (con el subsidio al 70%) . Algunas consideraciones sobre el escenario actual En este orden de cosas, si asumimos que, el 45% de los consumidores eléctricos se hallan en Buenos Aires y GBA, pero el 80% de total de demanda nacional se concentra en 4 provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza), veremos que existe la necesidad de recomponer, en términos de justicia y equidad, tarifas que converjan en valores dentro de una banda de precios más razonable, para así disminuir las asimetrías actuales. . A modo de conclusión, hay que decir que el concepto básico que debe regir nuestros pensamientos es que la provisión del servicio a través de distribuidoras (públicas, privadas o cooperativas) es la forma de socializar el acceso a la energía eléctrica. . Así las cosas, la ruptura de esta unidad técnica significaría una involución en donde, los que más tienen, podrían autoabastecerse, impidiendo el acceso universal a los que menos tienen, un derecho que nuestro país debe proteger. . Fuente: Fundación FUNDELEC - Informe completo

publicado el 18-8-2009

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, a fin que por su intermedio se clarifique si la factura que vence en el mes de Agosto con el aumento fué prorrogado el vencimiento, quedó en suspenso o hay que abonarla. Dejo constancia que factura no fué recibida la factura hasta la fecha, pero tomé conocimiento por el Banco RIO. Aclaren el tema por todos los medios de comunicación, por favor para todos los usuarios del servicio. Atentamente, Félix Antonio Giuliano L.E. 4.153.781 Gabriela Mistral N° 4413-Capital Federal Código Postal N° 1419

publicado el 4-5-2009

Nosotros en el estudio donde trabajo estamos tramitando ciertos reclamos de este tipo, para que la gente, en algunos casos, queden eximidos. Si querés consultarme, mi mail lo adjunto. Saludos, Lucía Cisilotto

publicado el 17-4-2009

En el bimestre anterior aboné una suma similar a lo que abonaba antes del aumento.En este bimestre, además del consumo con la nueva tarifa, incluyeron lo que dejé de abonar el bimestre anterior. Al ir hoy a la oficina de Edenor de Guzman 302, la empleada me dijo que no podía abonar una suma a cuenta de este bimestre a menos que abonara la totalidad del saldo de la factura del bimestre anterior, que era la nueva orden que tenían, y que no lo informaban por escrito. Además me dijo que el aumento no volvía para atras y que ya la justicia había desestimado el amparo del defensor del pueblo! o sea una asquerosa mentira. Realmente los argentinos estamos desamparados frente a los abusos!

publicado el 29-1-2009

Hola, me parece excelente que se haga esto. Ahoa lo que no entiendo es que tiene que ver el tema de televicon por cable o satelital? Yo no tengo ni gas natural, ni servicio directo de agua natural y si tengo televivion satelital. Por esto no podre sacar eso? Esto me parece injusto y lo peleare hasta las ultimas consecuencias, ya que tengo dos hijos pequeños y no los puedo tener sin aunque sea un ventilador de techo, ya que no poseo aire acondicionado. Si alguno sabe como puede ayudarme se lo agradecere.

publicado el 28-1-2009

. Estimados integrantes de la Redacción: Abajo transcribo parte de la opinión de Enrique Szewach en el Diario Perfil del 25/01/09. . Así que, creo que el reclamo es simplemente académico. Pregunto: ¿Cómo se hace en Rapipago, Pago Fácil o en el débito automático de cuenta bancaria para pagar en forma parcial? O ahora me van a sugerir que debería reclamar a las empresas prestatarias. . "... Con el estallido de la convertibilidad y la ruptura de todos los contratos de privatizaciones, la fijación de dichos precios quedó sujeta, principalmente, a las decisiones discrecionales del gobierno del presidente Kirchner, primero, y de Cristina, después. Esa decisión consistió en congelar los precios de los servicios públicos para las familias, particularmente de Capital y Gran Buenos Aires, pese al entorno creciente de aumento de costos, por la devaluación, las subas salariales y los fuertes incrementos de los insumos básicos de producción de estos servicios en el mercado internacional. . Se podría argumentar que dichos servicios eran “caros” antes, y que el congelamiento no hizo más que “volver al equilibrio” a estos precios. La comparación regional e internacional, bien medida, no avala esta hipótesis. . Al contrario, los precios regionales siempre se mostraron, en especial a partir de 2001, muy por encima de los locales. . Asimismo, el monto creciente de los fondos transferidos a las empresas prestatarias para su funcionamiento operativo, o para la importación de combustibles, con el objeto de que se siguiera proveyendo el servicio a los mismos precios también constituye una prueba indirecta de tarifas desfasadas. . Además, cualquier comparación de precios relativos, entre los costos de la electricidad o el gas, o los peajes, o el transporte de pasajeros, y el costo, por ejemplo, del servicio de televisión por cable marcaba que los precios en cuestión estaban ciertamente muy baratos. . Resultaba un comentario común en las reuniones sociales la percepción de que la factura domiciliaria del gas o de la electricidad era, ciertamente, muy baja. . Con todos estos elementos no hacía falta ser un experto para reconocer que los precios de los servicios públicos eran bajos y que, en algún momento, deberían ser corregidos. . Tampoco nosotros ahorramos en época de facturas flacas, previendo el momento de la llegada de facturas gordas. Y ahora, pese a todo lo dicho, después de congelamientos, en algunos casos de casi siete años, los aumentos anunciados e instrumentados nos parecen una barbaridad. . Cabe una discusión más profunda en torno a los precios de los servicios públicos, los subsidios, la calidad y el uso de dichos precios como mecanismo de recaudación y no como reflejo de los costos y la necesidad de una rentabilidad razonable del sector. . Se destruyó del modelo de provisión de servicios públicos de los 90, en donde había un contrato de concesión, que obligaba al sector privado y al Estado. Un ente regulador profesional que controlaba y velaba, junto a las asociaciones de consumidores y, eventualmente, la Justicia, por el cumplimiento de dicho contrato y por corregir los problemas que pudieran presentarse obligaba a poner algo a cambio, de similares características. . No estoy idealizando el modelo de las privatizaciones, había mucho por corregir. Pero lo cierto es que ese modelo fue reemplazado por la discrecionalidad. Por negociaciones poco transparentes. Por transferencias enormes de fondos sin control. Por obras públicas sospechadas de sobreprecios y corrupción, y realizadas pensando más en el rédito político que en la eficiencia económica. Por aumentos retroactivos e inexplicados. Por subsidios cruzados a favor de sectores pudientes, financiados por los sectores de menores recursos. . Un esquema que no permite evaluar ni saber con justeza cuánto es un aumento adecuado, cuánto es remuneración a las empresas, qué grado de eficiencia tiene el operador, etc. Como siempre, la sociedad argentina acepta las fiestas con alegría y despreocupación, pero cuando llega el momento de pagar la cuenta, pone el grito en el cielo. Como siempre, los gobiernos en la Argentina prefieren la discrecionalidad al diseño de marcos institucionales eficientes y democráticos."

publicado el 28-1-2009

28.01.2009 - 18.00 hs. Atento al estado del trámite judicial del amparo presentado por el Defensor del Pueblo de la Nación, que ordena a la jueza de primera instancia resolver sobre el planteo, desde la Liga del Consorcista aconsejamos al público no abonar por ahora los aumentos dispuestos por las compañías eléctricas, sino una suma igual a la pagada en el bimestre inmediato anterior, hasta tanto se resuelva en definitiva dicha cuestión.

publicado el 22-1-2009

22 de enero de 2009 Junto a la factura para el pago del consumo eléctrico, la empresa ha hecho saber a los usuarios lo siguiente: “Los consumos que no superen los 650 KWh por bimestre ( o 325 KWh si su facturación es mensual) no han tenido aumento en la tarifa. Si UD consume más de 650 KWh ( o más de 325 KWh si su facturación es mensual), no posee ningún sistema de televisión paga (por cable, satelital, etc.) y su vivienda es unica; UD podrá solicitar la excepción al pago del incremento tarifario en caso que su situación encuadre en alguna de las alternativas que siguen a continuación Caso Servicio de Gas Natural por Red Domiciliaria Servicio de Agua Potable por Red Pública Servicio de Telefonía Fija A No Posee No Posee No Posee B No Posee No Posee Sí Posee C No Posee Sí Posee No Posee La solicitud de eximición del aumento podrá tramitarse en las oficinas comerciales de la distribuidora ( ver direcciones en el dorso de las facturas) o en puestos de atención que serán habilitados en las Municipalidades que adhieran a la campaña. A los efectos de solicitar la eximición, el usuario deberá presentar la última factura del servicio y efectuar una declaración jurada en formulario que le será entregado en la oficina receptora ; en caso de comprobarse la inexactitud de los datos declarados, el beneficio será dejado sin efecto”.

publicado el 21-1-2009

. Buenos Aires, 21 ene (EFE).- En Argentina estará prohibido a partir del 2011 importar y comercializar lámparas incandescentes con el fin de ahorrar energía, según establece una ley que entró en vigor hoy a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado . La norma, impulsada por el Gobierno y que el mes pasado fue aprobada por el Parlamento, forma parte del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica, elaborado por las autoridades para reducir el consumo . A finales de 2007 el Ejecutivo lanzó una convocatoria para que los argentinos reemplacen voluntariamente en sus hogares las lámparas incandescentes por otras de bajo consumo y entregó en forma gratuita 25 millones de unidades . La ley aprobada el mes pasado establece que el Gobierno podrá dictar medidas tendentes a facilitar la importación de lámparas de bajo consumo, sus partes, componentes o el equipamiento necesario para su producción, reduciendo o liberando de gravámenes y tributos . Argentina sufrió a mediados de 2004 una crisis por escasez de gas natural, lo que impactó en la generación de electricidad y llevó a recortar los envíos de gas a Chile, y desde entonces registra problemas de suministro de energía en invierno y verano, cuando se producen los mayores índices de consumo . La Unión Europea aprobó recientemente un calendario para la supresión progresiva de las bombillas incandescentes, que dejarán de comercializarse el 1 de septiembre de 2012 en el marco del Plan de Lucha contra el Cambio Climático, que incluye la reducción del 20 por ciento del consumo energético en el horizonte del 2020. . Texto de la ley

publicado el 17-1-2009

. Resumen . - Existe una gran dispersión tarifaria en todo el país: la tarifa eléctrica promedio de todas las distribuidoras argentinas es de $65,77. . - La estructura tarifaria de las distribuidoras de jurisdicción nacional –que concentran el 40% del consumo en promedio- tiene desequilibrios por los cuales los residenciales de mayor consumo pagan menos que los de menor consumo. . - Por esto, Fundelec propone una recomposición del cuadro tarifario para las empresas de jurisdicción nacional para el nivel residencial que incluya una reestructuración de las categorías de consumo a través del cual se equilibre el valor de la energía y quienes más consumen paguen proporcionalmente el mismo costo que quienes menos consumen. . - Esta nueva estructuración estaría adecuada a una situación de escasez como la que se vive hoy en día, y no como la composición actual que se basa en la fomentación del consumo de energía excedente. . (Y sigue) . Fuente: FUNDELEC

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal