Ruidosa Buenos Aires
Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas del mundo.
Como otras ciudades modernas, se ha convertido en una gran caja de resonancia donde la convivencia se hace difícil y está ausente la solidaridad social.
Uno de los factores de la degradación ambiental es la contaminación sonora.
El ruido atenta contra la calidad de vida urbana y la sustentabilidad.
Para que una ciudad sea sustentable es necesario un desarrollo armónico y equilibrado entre los factores humanos, sociales, ambientales y económicos, preservando los recursos para las próximas generaciones.

¿Qué es el ruido?
Técnicamente se denomina ruido al sonido no deseado.
Un mismo sonido puede dar placer a quien lo produce y convertirse en un suplicio para los demás.
¿Cómo se mide el ruido?
Se utiliza una medida llamada decibel (dB).
La intensidad sonora alcanza un punto de peligro por encima de los 90
decibeles y se convierte en dolorosa a partir de los 120 dB (Organización
Mundial de la Salud).

Las causas del problema
Las causas del aumento del ruido provienen del crecimiento de las ciudades.
La principal fuente generadora de ruidos es el transporte automotor.
Hay factores que agravan sus efectos como la velocidad, el grado de congestión
del tránsito, el tipo y el estado del vehículo, el tipo de pavimento y las formas
de conducir.
Otros responsables son: las motos, las alarmas, las sirenas, los martillos mecánicos, las obras en construcción, los aparatos domésticos, la música de
bares y discotecas, el transporte aéreo, las estaciones de trenes y subterráneos, los centros comerciales, los camiones recolectores de residuos.
Para Mejorar esta Situación:
• El Estado debe: planificar, legislar, aplicar las normas, controlar.
• Los ciudadanos deben: respetar las normas, tomar conciencia, ser solidarios, participar, denunciar.
• Las empresas deben: cumplir con las normas y ejercer el autocontrol.
El ruido enferma
El ruido es un contaminante ambiental de gran riesgo para la salud.
Los decibeles (dB) en exceso dejan marcas indelebles en el organismo.
Cuando el aparato auditivo emite su "grito de alarma" hay que prestar atención pues no hay recuperación, ni siquiera con un audífono.
Señales de Alarma
• Sensación de "oído ocupado"
• Zumbidos
• Disminución de la sensibilidad auditiva
• Fatiga
• Alteración del sueño
• Pérdida de memoria o irritabilidad
La combinación de:
• La intensidad
• La frecuencia
• La duración
otorga mayor o menor importancia a los efectos sobre las personas.
Un sonido de pocos decibeles puede producir molestias e incluso daños, si es prolongado en el tiempo.
Ejemplo: gota de agua.
Ante estas señales puede consultar a su otorrinolaringólogo o también en:
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas
Av.
Córdoba 2351 Entre Piso Puerta "B" Capital Federal - Tel.
4508-3786
Las medidas para controlar el ruido deberían apuntar a:
• Promover una cultura menos ruidosa.
• Alentar la educación vial.
• Ejercer efectivamente el control y poder de policía.
• Incrementar el arbolado y otras barreras para mitigar el ruido.
• Reducir las fuentes del ruido como las emisiones de los vehículos a motor, las maquinarias de construcción, los aparatos domésticos, etc.
• Implementar la planificación urbana: alejando las actividades más ruidosas de las zonas residenciales.
• Implementar la planificación integral metropolitana y gestión del transporte: fomentando el uso del transporte público y del transporte no motorizado y cumpliendo con la revisión vehicular.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos?
• Informarnos.
• Cumplir y hacer cumplir las normas vigentes.
• Respetar los horarios de descanso.
• Denunciar ruidos molestos.
• Promover políticas educativas.
• Acudir a la Justicia (recurso de amparo).
¿Cómo defendernos del ruido?
• Si el ruido proviene de un emprendimiento habilitado por el Gobierno de la Ciudad: comercio, industria, etc.; nos ampara la Ordenanza Nº 39.025/83.
Se debe realizar la denuncia ante la Dirección General de Control Ambiental.
• Si el ruido proviene del ámbito privado: departamentos o casas vecinas; nos ampara el Código Contravencional, Ley 10, art.
72 y modificatorias.
Se debe realizar la denuncia ante las Fiscalías Contravencionales.
• Si el ruido proviene del tránsito: vehículos que exceden los límites permitidos; nos ampara la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449.
Se debe realizar la denuncia ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Teléfonos Útiles
• Dirección General de Control de la Calidad Ambiental: 4805-9958 / 480-6549.
• Fiscalías Contravencionales: 0800-333-47225 / 4959-1400/1405/1406.
• Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): 0800-333-0300.
• Centro de reclamos e información ciudadana: 0800-222-48323 / 0800-888-32466.
• Centros de Gestión y Participación (CGP): 0800-222-2247.
• Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires: 4338-4900.
• Comisarías.
Fuente: Fundación Ciudad
Otros Artículos de Interés en nuestra web:
= A Propósito de las Próximas Fiestas: La Incultura del Ruido
= Ruidos Molestos en el Consorcio
= ¿VIVE USTED PRÓXIMO A UNA AUTOPISTA?
= SOBRE LOS PROBLEMAS CREADOS POR LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LOS CONSORCIOS, Sus Remedios Jurídicos y Sociales
= Ley del Ruido de la Ciudad de Buenos Aires