Contenido para:
Todo el país

JUBILADOS Y PENSIONADOS. LA GRAN INCÓGNITA. LA GRAN ANGUSTIA.

2109 personas leyeron esto
6 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe


Nuestra “clase pasiva” son nuestros mayores, los que han trabajado toda su vida (muchos aún siguen activos)y cimentaron en su gran mayoría nuestra nación, sacudida por décadas de increíble debacle económica y “emergencias” varias.

Como a la alta edad se presentan problemas de salud deberá existir un eficiente y eficaz sistema sanitario, pero desde ya –y sin lugar a dudas- los que trabajaron toda su vida merecen una vejez sin sobresaltos, por lo menos en el aspecto económico.

Para eso están las autoridades de la República, elegidas por el pueblo, que deben tener una total y absoluta vocación de servicio para dar las respuestas adecuadas.

Desde nuestra Fundación hemos recogido los aumentos legales a los pasivos, que se encuentran actualizados permanentemente en nuestra web.
Reiteramos aquí el trabajo de más de una década:

Desde la ley 26417 (BO 16-10-2008) se aumentan semestralmente los haberes de jubilaciones y pensiones nacionales, en marzo y en septiembre.
El siguiente es un gráfico comparativo:

Año 2009 - 11,69% ---7,34% total anual 19,03%
Año 2010 - 8,21% --16,90% total anual 25,11%
Año 2011 – 17,33% -16,32% total anual 34,15%
Año 2012 – 17,62% -11,42% total anual 29,04%
Año 2013 – 15,18% -14,41% total anual 29,59%
Año 2014 – 11,31% -17,21% total anual 28,52%
Año 2015 - 18,26% -12,49% total anual 30,75%
Año 2016 - 15,35% -14,16% total anual 29,51%
Año 2017 - 12,96% -13,32% total anual 26,28%

Desde el Decreto 110/2018 se aumentan trimestralmente en marzo, junio, septiembre y diciembre

Año 2018- 5,71%- 5,69%- 6,68%-7,78 total anual 25,86%
Año 2019- 11,83%-10,74%- 12,22%-8,74% total anual 43,53%

Lamentablemente hoy – año 2020- sólo hay incertidumbre y angustia.
¿Cómo se respetará la justa y necesaria equivalencia de los haberes con la altísima inflación?
¿Cómo actuará el Presidente de la República con las atribuciones que le diera el Congreso de la Nación con la ley 27541 de SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA PÚBLICA? Esto requiere equidad con todos los pasivos.

Nuestros mayores esperan.

® Liga del Consorcista

Tags: De Interés General para la Familia Urbana, De Interés General para la Familia Urbana, Jubilaciones & Pensiones, Jubilaciones & Pensiones, Jubilaciones & Pensiones, pensión,

Comentarios

publicado el 17-2-2020

Según decía el candidato a Presidente Alberto Fernández a su periodista de C5N que cuando Presidente a los jubilados les iba a aumentar el 20%, y a los asalariados aumento para recuperar el poder adquisitivo perdido. Devenido Presidente lo primero que hace es no respetar la ley que fija los aumentos jubilatorios y además nos baja las jubilaciones, que ya habían sido bajadas en diciembre del 2017, sufrimos 2 rebajas en 2 años. Recuperar poder adquisitivo? COHERENCIA x favor. Nos quieren muertos

publicado el 17-2-2020

Hay un tema que suele soslayarse cuando se trata del ajuste que sufren los jubilados. Es el caso de la inconstitucional retención del impuesto a las ganancias a jubilados y asalariados porque no perciben ganancias sino contraprestaciones conforme a sus aportes previsionales durante sus años de trabajo. Comprendo que, salvo excepciones, no se toca este tema porque ello implicaría reemplazar los recursos tributarios en este rubro por otros de graven, por ejemplo, las rentas financieras.

publicado el 17-2-2020

Como jubilada, coincido con los conceptos vertidos. Lo que no es así, es con la cifra de aumento anual. No es la simple suma de los porcentajes dados. Ya que un porcentaje dado, se aplica al haber ya aumentado anteriormente. Es un concepto de cálculo compuesto. El total de 2019 es 50,48 % y no 43,53 %, y así todos los años. Los que están con números, se entiende simplemente, quizás como son gente de leyes, se les escapo. Saludos cordiales.

publicado el 14-1-2020

Gracias doctora Sessa por explicarnos las cosas como son. Sin mezclar la política y simplemente mostrando este excelente y minucioso trabajo.

publicado el 14-1-2020

No recibí los $5000 teniendo la pensión mínima. Además no estoy de acuerdo que saquen del ANSES el dinero que le pertenece para otros fines q no sean los jubilados y pensionados. Consumo muchos remedios, tengo q pagar expensas, los servicios y no me alcanza para todo. Los alimentos están muy caros. Como lo q puedo. Carne no compro, pollo poco, pescado nada es caro y no se siente el estómago lleno. Estoy gorda x comer mal. Las frutas y verduras también están caras. Creo q a los jubilados no se los tiene en cuenta. Las clínicas parece que nos quieren matar así somos menos. Tengo movilidad reducida x mis problemas graves de columna y rodilla.

publicado el 14-1-2020

Quería saludarlos y felicitarlos, los leo desde hace varios años, y estas intervenciones son muy fructíferas. Son planteos que promueven cuestionamientos, análisis y pensamiento. En este sentido, me resultaría muy propicio y necesario para poder comparar en esta detallada cronología, la inclusión del costo de vida porcentual anual junto a los incrementos jubilatorios anuales. Para entender mejor lo que estamos comparando. Es decir, No es lo mismo un aumento del 15% anual con una inflación del 12% anual, a un aumento jubilatorio del 45% anual con una inflación del 300% anual o más en el bolsillo real, cómo ocurre en la actualidad. Slds. Ygrs

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal