Contenido para:
Todo el país

Solidaridad e Imaginación

17240 personas leyeron esto
3 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe

"...Con buena voluntad e imaginación, encontraremos mil formas de ser solidarios y de crecer todos juntos. En los consorcios, muchas veces se da el caso de personas ancianas, que viven solas, con una magra jubilación o pensión, que no poseen parientes que les den sostén económico alguno y se debaten en la más triste penuria económica..."
"...Frente a ese problema específico, los abogados del Consorcio podrían aconsejar a los vecinos apelar a algún tipo de contrato inspirado en la "renta vitalicia"..."



Se dice que la gente es poco solidaria y aunque no nos guste reconocerlo, debemos admitir que esa afirmación tiene mucho de verdad.
Pero ello es así no siempre por obvias razones de egoísmo, que existe, indudablemente, en todo ser humano, sino fundamentalmente por ignorancia.
Porque confundimos solidaridad con beneficencia, que son dos cosas muy distintas.
Mucha gente dice: yo tengo que ocuparme primero de mi familia.
Recién cuando haya satisfecho todas mis necesidades podré ser solidario.



Pero ser solidario no es eso.
Es pasar a integrarse con una persona o un grupo para beneficio de todos.


Dicho de otro modo: sólo puede hacer beneficiencia quien se encuentra en una posición económica holgada.
En cambio, es solidaria la persona inteligente, que llega a entender que es posible ayudar a alguien ayudándose al mismo tiempo a sí misma.
Este tema, creemos, está en el corazón de la problemática social en la Argentina de Hoy, en todos los grupos humanos, comenzando por el consorcio.
Tendríamos que darnos cuenta que viviendo en un país que debe pagar en concepto de deuda externa la friolera de ciento sesenta mil millones de dólares (sí, U$S 160.000.000.000.-) es elemental que tenemos que dejar de esperarlo todo del Estado y comenzar a pensar qué podemos hacer cada uno de nosotros utilizando esa herramienta que se llama "solidaridad", que ha resultado tan útil en otras latitudes.


Los países llamados del "primer mundo", se han hecho ricos utilizando diversas fórmulas de ayuda mutua.
Todos hemos oído aquello de que "la unión hace la fuerza", pero parece que no comprendemos cabalmente su significado.
Desde la escuela primaria debiera enseñarse, por ejemplo, qué es el cooperativismo, qué es el mutualismo y cómo practicarlos.
Nuestras leyes eximen de impuestos a este tipo de sociedades y sería sumamente conveniente difundir cómo se constituyen, cómo funcionan y cómo controlarlas.
Porque la verdadera riqueza de un país se hace desde el llano y no a través de "planes sociales", siempre insuficientes.
En suma, con cultura, con educación.
Pero no con una educación que "ilustra", no con una cultura "cosmética", como la que tenemos, sino con la práctica de la solidaridad, el pragmatismo, la democracia y la decencia.
Sobre todo, la democracia entendida como la observancia de las leyes.
Sarmiento se desgañitaba gritándolo: "eduquemos al pueblo soberano".
Porque sin ese tipo de educación caemos indefectiblemente en la barbarie, hoy, lamentablemente, tan en boga.


Con buena voluntad e imaginación, encontraremos mil formas de ser solidarios y de crecer todos juntos.
En los consorcios, muchas veces se da el caso de personas ancianas, que viven solas, con una magra jubilación o pensión, que no poseen parientes que les den sostén económico alguno y se debaten en la más triste penuria económica.


Muchas veces esas personas no pueden pagar las expensas y en algunos casos, al natural sentimiento de impotencia se le suma la angustia del remate judicial inevitable.
¿Quién no ha visto algo semejante en Buenos Aires?


Frente a ese problema específico, los abogados del Consorcio podrían aconsejar a los vecinos apelar a algún tipo de contrato inspirado en la "renta vitalicia", por ejemplo.
La renta vitalicia es una figura legal que hoy ha caído en desuso, pero que podría inspirar alguna forma novedosa de contratación que fuera útil en esos supuestos.
Por ejemplo, permitiendo que la persona desvalida venda a otras la propiedad de su inmueble, reservándose el usufructo vitalicio, y éstas se comprometan a pagarle mensualmente una suma de dinero durante el resto de su vida.
Un acuerdo semejante, labrado por escritura pública, podría significar, tal vez, asegurar tranquilidad económica para una de las partes, mientras que para la otra, un beneficio económico.

® Liga del Consorcista

Tags: Conflictos Generales de Vecindad, De Interés General para la Familia Urbana, De Interés General para la Familia Urbana,

Comentarios

publicado el 21-11-2007

El Estado, los Hogares y la Infancia en riesgo Social Se enuncian derechos que el propio Estado no cumple, que tarda en poner en funcionamiento y en ejercicio real. Hoy existe un vacio profundizado por la falta de políticas públicas en materia de Niñez y Adolescencia. Los Hogares que trabajamos día a día en contacto con los niños vemos el gradual deterioro que van sufriendo, y ante todo eso respondemos en el uno a uno con todos nuestros mejores recursos para dar respuesta y tender una mano.Pero no alacanza.No podemos solos sin un Estado que acompañe codo a codo con un real compromiso. De esta forma nuestras respuestas solo se ven limitadas a los grupos que directamente atendemos y son muchos ¿Pero el resto? Los chicos siguen en la calle sin alternativas de futuro.Mientras hay dolor, hay hambre, hay abandono, hay muerte, hay trauma y por supuesto HAY EXCLUSION. El Estado incumple con la niñez, al descuidar a las Organizaciones de la Sociedad Civil y sus trabajadores “todo terreno”, que si acompañan el desarrollo y crecimiento de esos niños en el día a día. Y ya no hay tiempo para seguir esperando. Nuestro Hogar Centro San Pablo junto a los demás Hogares, que conformamos la ultima línea de asistencia terapéutica, queremos dejar en claro que nos es imposible seguir con nuestra tarea y nos van a obligar a tomar la decisión de cerrarlo ;el aporte del Estado se mantiene en el mismo valor de quince años atrás, ya que el proceso inflacionario lo ha tornado inconsistente e insustancial. ¡El Estado debe ser protagonista de sus deberes sociales! Los Hogares nos ponemos de pie por los Niños, Niñas y Adolescentes de Nuestra Querida Argentina. Hidalgo 588 - cp 1405 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina Tel. y fax 54-11-4902-8886/8860/5901-1426 e-mail [email protected]

publicado el 21-4-2007

Puedes consultarnos telefónica y gratuitamente de 9 a 11 horas, de lunes a viernes, al 4816-5111 o al 4811-9836. Cordialmente, Lidia Dalvano Liga del Consorcista On Line

publicado el 20-4-2007

eSTOY DE ACUERDO CON SU ARTICULO DE SER SOLIDARIO YO DE HECHO SOY MUY SOLIDARIA. ME HE DADO CUENTA DE QUE LA GENTE CONFUNDE SOLIDARIDAD CON SERVIDUMBRE. YO SOY ADMINISTRADORO EN MI EDIFICIO ENTONCES VARIOS VECINOS CON LOS CUALES FUI SOLIDARIA CONFUNDIERON ESA AYUDA CREYENDO QUE COMO SOY LAADMINISTRADORA TENGO LA OBLIGACION DE SERLO. EL PROBLEMA EN MI EDIFICIO ES UNA FAMILIA QUE NOS HACE LA VIDA IMPOSIBLE SOBRE TODO A MI COMO ADMINISTRADORA HASTA LLEGARON A AMENAZARME POR TRATAR DE HACER CUMPLIR EL ORDEN QUE MANDA EL REGLAMENTO. ME SIENTO TOTALMENTE DESAMPARADA Y NO VEO QUE LA GENTE SEA SOLIDARIA CONMIGO A PESAR QUE LOS DEFIENDO. YA CONSULTE EN VARIOS LUGARES CGP. POLICIA TRIBUNALES Y TODOS ME CONTESTAN LO MISMO QUE NO PUEDEN HACER NADA.

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal