Contenido para:
Todo el país

El Sueño de la Democracia Directa

21667 personas leyeron esto
8 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe

No sería posible implementar en un futuro no muy lejano un sistema electrónico de votación donde pudieren convocarse a permanentes plebiscitos virtuales para las decisiones de mayor envergadura? El caso exitoso de Estonia

Hoy día en las elecciones que usan el sistema tradicional, no se ha logrado impedir la pérdida de urnas, la falta de boletas, el voto computado dos veces y el voto de los fallecidos, por mencionar sólo algunos ejemplos.

Descargar Archivo /files/EstoniaID_CaseStudy.pdf

Descargar Archivo /files/practical_e_voting_final.pdf



ELECCIONES: Los regímenes fascistas también las tenían.<br> Voto Electrónico: El tema no está en quién vota, sino en quién cuenta los votos.<br> Origen de la Imagen: oldamericancentury.orgTraducción: ELECCIONES: Los regímenes fascistas también las tenían.
Voto Electrónico: El tema no está en quién vota, sino en quién cuenta los votos.
Origen de la Imagen: oldamericancentury.org
En numerosas ocasiones me pregunto si alguna vez la Democracia, tal y como la conocemos podrá ser mejorada o perfeccionada entre nosotros para poder lograr funcionar como sociedad organizada madura.


Cuando estudiamos historia nos cuentan que en la antigua Grecia se aplicaba la democracia directa: No se elegían representantes que decidieran por los ciudadanos, sino que éstos hacían saber su voluntad de modo directo.
Claro que no todos los habitantes contaban como ciudadanos, pero eso es otra cuestión.


En la actualidad, aparentemente, la sola idea de instaurar la democracia directa parecería una utopía impracticable.
Sin embargo, existe un ejemplo en el mundo que es necesario darlo a conocer.
Se trata de un país que nunca da que hablar, donde no hay grandes escándalos, fraudes ni revoluciones.
Donde la gene que ocupa cargos públicos asume literalmente su función como una carga y no como un privilegio.
Se trata de Estonia.


Estonia ha sido el primer país en el mundo en aplicar el voto electrónico a nivel nacional.
Ya había realizado una prueba piloto en el año 2005, la que fue un éxito, y ahora, en febrero de 2007 lanzó las primeras elecciones parlamentarias electrónicas.
Este nuevo método fue usado por 1 de cada 30 votantes.


Y esto nos vuelve al tema de la democracia directa: No sería posible implementar en un futuro no muy lejano un sistema electrónico de votación donde pudieren convocarse a permanentes plebiscitos virtuales para las decisiones de mayor envergadura?

Sin irnos tan lejos en el tiempo ni ser tan ambiciosos en las posibilidades del sistema, el voto electrónico puede solucionar muchos de los problemas que sufre nuestra democracia argentina:

1.
FOMENTA LA MAYOR PARTICIPACIÓN:
En la inmensa mayoría de los ámbitos donde se nos exige votar (Asambleas, Clubes de Fútbol, Colegios Profesionales, Asociaciones de todo tipo), la gente que directamente no se molesta siquiera en participar constituye un porcentaje alarmante.
En muchos casos no votan porque consideran que pierden mucho tiempo para acercarse al lugar de la votación o porque piensan que su voluntad es irrelevante.
2.
EVITA LA CONCENTRACIÓN DEL PODER:
De ese modo se evita que los grupos de siempre procedan a encerrar el poder en círculos de amigos.
3.
SE TERMINARÍA EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL:
Es secreto a voces que los propios dirigentes de los Clubes de Fútbol precisan de estos grupos de poder llamados “barras bravas”, los alientan y tratan de satisfacerlos materialmente, puestos que ellos son quienes les consiguen y movilizan a los votantes a la hora de la renovación de las autoridades de los clubes.
El voto electrónico provocaría que la gran masa de afiliados tomara partición en las elecciones minimizando el poder de aquellos.
4.
EL MENOR COSTO:
El Estado gasta una considerable suma de dinero en cada elección en concepto de recursos materiales y humanos.
Por su propia naturaleza, Internet abarata drásticamente esos costos, haciendo posible además contar con conteos más rápidos y fiables.

Ya hemos encontrado cuatro cuestiones que hoy día menoscaban al sistema democrático, al punto tal que una buena parte de la ciudadanía lisa y llanamente descree en el propio sistema.

Ahora bien, se requiere hacer una muy precisa distinción entre el Voto electrónico (Electronic Voting) a secas, de su especial variedad realizada por Internet en forma remota.
Queremos decir lo siguiente: no se trata de reemplazar el sistema de urnas de madera o cartón por una caja electrónica donde en lugar de tomar un papel, se aprieta un botón: Se trata de permitir el voto remoto desde cualquier computadora; el voto del ciudadano que realice desde su lugar de trabajo o desde su casa.


Sin embargo, esta reforma no puede implementarse de la noche a la mañana.
En una primera etapa es preciso que este tipo de votación virtual sea “optativa”; es decir, que no reemplace totalmente al sistema actual, sino que se brinde como una opción: los ciudadanos podrían optar entre el sistema electrónico y el de las urnas.

LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ELECTRÓNICO

Estonia ha creado lo que podría ser una Cédula de Identidad cuyo aspecto es el de una tarjeta de crédito, pero que sirve también como identificación electrónica.
Quien desee votar vía internet debe descargarse un programa que el Estado ofrece gratuitamente en su página web, instalarlo y, usando las clave pública y privada en cuyo sistema se basa la Cédula Electrónica de cada ciudadano (bastante similar al de la Firma Digital que se está implementando en Argentina), le aparecen en pantalla todos los candidatos, debiendo éste elegir entre aquéllos.


Thad Hall, profesor de la Universidad de Utah, quien observó de cerca las elecciones, aclara que no solamente se han tomado todas las precauciones del caso haciendo al sistema lo suficientemente seguro y fiable, sino que el voto en soporte electrónico debe ser asimilado al voto en soporte papel actual.


Hoy día en las elecciones que usan el sistema tradicional, no se ha logrado impedir la pérdida de urnas, la falta de boletas, el voto computado dos veces y el voto de los fallecidos, por mencionar sólo algunos ejemplos.


El voto electrónico es más rápido, confiable, seguro y cómodo.
Sólo falta una reforma política que posibilite el cambio cultural.
Podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que esa es la verdadera revolución cultural que exige la Democracia en este tercer milenio.

Más Información:

® Liga del Consorcista

Tags: De Interés General para la Familia Urbana, De Interés General para la Familia Urbana, De Interés General para la Familia Urbana, De Interés General para la Familia Urbana, tecnología,

Comentarios

publicado el 4-8-2013

Podremos hacerlo en Argentina? Gobierno, transparencia y código abierto: http://goblab.org/gobierno-transparencia-y-codigo-abierto/

publicado el 2-12-2010

no hay que confundir la democracia directa con el voto electronico ya que este ultimo se refiere por decirlo asi solo a un mecanismo. la democracia directa por su parte presupone debate, argumentacion y toma de decisiones muy diferente al estilo "si y no" que plantea el voto electronico donde el debate desaparece.

publicado el 15-10-2007

Leí en la BBC que Politicians must "learn to let go of power" as technology develops, Tory leader David Cameron has said. Entiendo que tiene relación con el tema, y me parece útil, por lo menos algunos políticos se están avivando que los tiempos están cambiando y tienen que ceder parte del queso del poder a los ciudadanos, dándoles más alternativas al momento de ejercer la democracia. Por algo se empieza. Saludos y gracias, Patricio

publicado el 9-9-2007

La democracia directa no aguanta el minimo argumento. Una democracia basada en el voto de todo lo que pase ¿que tipo de democracia es sino una en que no se avanza? En una demcracia, la base no es la votación, sino la distribución del poder y la "asamblea popular" representada en el parlamento. Una democracia basada unicamente en votar SI o NO ¿donde está la discursión? hay que discutir, argumentar y cabrearse, pero el votar si o no, eso no es democracia. ¿Por que la democracia electronica a la larga no funcionaria? por que al final, las personas que votan no son elegidas por el pueblo, no representan al pueblo, sino a ellos mismos en un universo aislado sin conocimiento (o poco conocimiento) del exterior. Y sobre todo porque se puede dar el caso de votar cosas contradictorias. Y la mas importante ¿quien dicta las preguntas?

publicado el 6-7-2007

Opino igual que el artículo y como el señor Gerardo Andino: La "democracia directa" solucionaría muchos problemas en todos los ámbitos, y además podría aplicarse en alguna forma a las Asambleas. Si la cuestión pasa porque los argentinos no nos involucramos, tal vez una forma de ejercer el contralor y tomar las decisiones más "directamente" sea la solución a tanta falta de ganas de ocuparse de las cosas que nos conciernen a todos. Muy bueno el artículo y gracias por el espacio para opinar. Saludos, Verónica.

publicado el 29-5-2007

También me pregunto si el referendum (Acepto, Rechazo) es la forma expresa, rápida y directa, para resolver los asuntos en los consorcios.

publicado el 13-5-2007

Doctora: La felicito por estar informada y por su actitud responsable. Si usted habla del tema con alguien de cualquier partido político es muy probable que le diga que está de acuerdo con la democracia directa, pero que lamentablemente debiera modificarse la legislación de los partidos políticos para poder instalarla aquí. No es cierto. Bastaría con que un partido político comprometa a sus candidatos para que antes de votar reclamen la opinión de sus afiliados. Y para mayor seguridad ("por si las moscas") que los comprometan a renunciar a la banca cuando los afiliados se lo pidan. Si los afiliados no poseen medios para acceder a Internet, bastaría con habilitar algunas PC en las sedes. Como muestra de mis opiniones le sugiero ingresar a mi Sitio planetaexceland.info y allí especialmente entrar en la BOTICA (de las Ideas Políticas). Saluda muy atte., Dr.Fernando D. Díaz Solá

publicado el 26-4-2007

en primer lugar no olvidar que la democracia "a secas" es el menos malo de los sistemas políticos. Directo o indirecto tiene sus grandes falencias.Por el contrario todos somos educados en sistemas "monárquicos" que es el típico de la familia. Se nos impone por las buenas o las malas, un idioma, una ideología, unas creencias que vienen de las largas tradiciones familiares. Justamente las crisis de familias suceden cuando el nuevo componente quiere tomar decisiones por su cuenta, pero sólo conoce un mundo cerrado, el de la familia. Muy pocos han sido preparados para la libertad y comienzan los graves enfrentamientos. Ya no hay concordia diría Ortega, mal puede haber organización política bajo ninguna forma. El otro problema es el de la escala. La nota menciona a Grecia, que eran ciudades Estados donde "Todos" se conocían. En las modernas megalópolis de millones de personas, justamente ya no somos personas sino "recursos" para ser usados y manipulados como cualquier artefacto que uno detiene cuando quiere, "cortando la corriente". Las actuales rejas de la Plaza Mayo y las fotos surrealistas de un "estadista"(¿?) trepado en actitudes zoológicas, marca los límites. Es la diferencia entre la mecánica que genera un nuevo ser vivo de acelerada multiplicación celular, pero que tiene un límite, el del nacimiento, la separación del organismo madre; comparado con un cáncer con mecanismo semejante pero que crece sin parar y sin límites hasta matar al organismo original. Salvo notables excepciones, los payasescos gobernantes mundiales acumulan "consumidores" descerebrados para sus fines personales pero al fin terminan como el aprendiz de brujo de la balada de Goethe. ¿Podemos hoy día hablar de democracias y de formas más o menos aceptables de elección de "los mejores"? - Los descarnados hechos y "realidades" dicen que no. Cada cientos o miles de años el procedimiento de acumulación deshumanizada que lleva en su mecánica la autodestrucción produce un limpieza histórica global y hay que volver a comenzar. La cuestión es intentar mejorar con cada nuevo ciclo, recién entonces se podrá debatir en serio como organizarnos en otros Estados mejorados sin las taras de los históricos. ¿Será la democracia el mejor sistema? ¿Dentro de que escala?¿Entre cuantos individuos?¿Qué limites hay que poner, como y quienes?.-----------------

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal