Contenido para:
Todo el país

Detalles de la Inauguración de "Unión & Transparencia" en el Primer Encuentro de la Propiedad Horizontal (23 de abril de 2009)

9394 personas leyeron esto
2 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe


Clickea en el botón "play" para correr el video (01.02 min.
de duración).
Se visualiza mejor desde Internet Explorer




Palabras Iniciales del Dr.
Osvaldo Loisi


Presentación del Sistema de la Dra.
Victoria Loisi




PALABRAS DEL DR.
OSVALDO LOISI EN BUENOS AIRES, EL 23 DE ABRIL 2009, AL INAUGURAR EL SITIO

[arriba]



Señoras, señores, amigos: Bienvenidos.

Mi nombre es Osvaldo Loisi y les hablo en nombre de la Fundación “Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal”.

Agradezco en primer lugar al señor Defensor del Pueblo de la Nación, Lic.
Eduardo Mondino los auspicios brindados al sistema que hoy presentamos, y también agradezco al señor Mario Milani, titular de la empresa “Los Angeles Catering”, su generosidad en contribuir a este evento, subvencionando gran parte del costo del mismo.


UNIÓN Y TRANSPARENCIA, es un sitio de Internet desarrollado por nuestra Fundación, al servicio de los propietarios, los administradores y consorcios de propiedad horizontal de todo el país.
Tiene tres objetos principales: Por un lado, su objetivo principal es ser vehículo de unión entre todos los consorcios a fin de trazar estrategias comunes en defensa de los derechos de los propietarios.
En segundo lugar, proporciona a cada consorcista la posibilidad de subir su consorcio a Internet, creándose una comunidad virtual que favorecerá el control de las administraciones.


Y finalmente, ofrece a los administradores la posibilidad de efectuar la mayoría de su trabajo administrativo por Internet, con ahorro de tiempo y agilización de trámites que le permitirán ejercer administraciones más eficaces y austeras.


Se trata de un proyecto ciertamente complejo, porque compleja es la situación de los consorcios de propiedad horizontal en la comunidad argentina.


Yo entiendo que la mayoría de ustedes viven o trabajan en esos edificios a los que mi abuelo llamaba “conventillos de lujo” y están familiarizados en alguna medida con los problemas que allí se suscitan.


La raíz de todos los conflictos en propiedad horizontal es que siempre se la ha visto y se la ha estudiado como un negocio inmobiliario.
Pero no podemos ser ajenos a la realidad de que esos edificios están habitados por personas.
Y también, que una parte apreciable de ellas son personas mayores.
Se olvida con frecuencia que, por lo general, cuando los hijos crecen y abandonan la casa paterna, el destino natural de los padres es un departamento, donde se supone que estarán más cómodos, tendrán menos trabajo y se sentirán más seguros.
No nos engañemos: Argentina es un país cuya pirámide poblacional se apoya en la gente adulta, la cual, crece en mayor proporción al total demográfico.
De manera que este factor incidirá día a día más en el marco de cualquier problemática.


Lo que pasa con los edificios de Propiedad Horizontal en Argentina, todos lo sabemos: A diferencia de cualquier condominio, donde los gastos son decididos por los propios condóminos, en la propiedad horizontal hay un rubro que es el costo de su personal, que es regulado discrecionalmente por entidades extrañas a las personas que deben pagar por esos servicios.
Así de sencillo


Y como pasa siempre que las leyes o la ausencia de leyes permiten que unas personas dispongan a discreción lo que otras tienen que pagar, a menudo se generan abusos.


Por culpa de esos abusos, la población más vulnerable, que son los jubilados, pensionados y empleados con haberes mínimos que viven en esos edificios, sufren un inmerecido golpe a sus economías.
Además, por dicho motivo, las ciudades argentinas presentan un aspecto edilicio lamentable: No se restauran los balcones, no se pintan los frentes, no se mejoran las instalaciones, no se cuidan las veredas.
Nadie quiere gastar porque por lo general, el dinero nunca alcanza en un consorcio.


¿Y porqué el dinero en esos edificios nunca alcanza? Porque por lo general, según estadísticas confiables, más del 60% del gasto total de cada consorcio debe ser destinado al pago de salarios al personal de Encargados y sus cargas sociales.
Sin tener en cuenta aquellos consorcios que cuentan, además, con servicios de vigilancia privada, donde esa proporción sube hasta un 70% o más.


Si a esto le agregamos los continuos aumentos en el costo de los servicios públicos, vivir en uno de esos edificios resulta ser cada día más caro.
Y, naturalmente, la situación de la gente que subsiste con un salario mínimo o una jubilación, suele tornarse en muchísimos casos, dramática.
Aunque no lo parezca.
Porque la gente digna esconde celosamente sus estrecheces económicas.
Todos lo sabemos.


A nosotros, a nuestra Fundación, nos interesa ese sector de la sociedad, y es elemental que al país también le debiera interesar.


Lamentablemente, según el régimen vigente, cuando a los asalariados se les otorga un 20 por ciento de aumento en sus salarios, por ejemplo, a los jubilados se les da simplemente una propina.
Ese verdadero drama escondido en la maraña de nuestra legislación, debiera llamar la atención.


Por otra parte, todos quienes vivimos en propiedad horizontal, jubilado o no, estamos acostumbrados a recibir, de pronto, una liquidación de expensas y nos enteramos que los aumentos que allí aparecen se deben a que un grupo de entidades extrañas a los propietarios, que son el gremio de encargados y tres asociaciones de administradores, se han reunido, en secreto y lo han dispuesto así.
Así porque sí.
Sin consulta alguna a la gente.
Sin discriminar consorcios por zonas o teniendo en cuenta la mayor o menor proporción de propietarios jubilados.
Así porque sí.


Yo invito a cualquier persona a verificar frente a frente y ante el periodismo si fuera preciso, la cantidad de injusticias que los consorcios sufren por causa de ese sistema de paritarias donde los que pagan carecen de toda protección y representación.
Prueba de ello, por ejemplo, es que no hace mucho, en esas mesas, se dispuso ordenar a los consorcios de todo el país sacar cinco seguros más (además de los ya establecidos) a favor de los trabajadores de edificios.
El hecho en sí no tendría nada de particular, porque nadie en sus cabales puede estar en contra de asegurar integralmente a la gente que trabaja.
Pero lo curioso es que también se dispuso que ese seguro lo paguen los consorcios pero que los contraten y administren el gremio de encargados!!!!!! Tengan en cuenta que se trata de los consorcios de todo el país.


No puedo aquí extenderme demasiado en este problema porque no estamos hoy reunidos para hacer cargos a nadie, pero sí para decirles que el sistema que estamos implementando y que hoy presentamos, tiende a mejorar toda esta situación.


Como dijimos al principio, UNIÓN Y TRANSPARENCIA es un emprendimiento que se ha ideado con la finalidad de unir a los Consorcios para que puedan, como cualquier otro sector de la población, tener voz propia y evitar abusos.


Por otra parte, estamos brindando gratuitamente a los propietarios espacios en Internet para conocerse, formar consensos, discutir los rubros de las liquidaciones de expensas y lograr administraciones más transparentes y austeras.


Finalmente, digamos que el sistema también facilitará la tarea del administrador, pues le hará factible realizar gran parte de sus tareas administrativas por Internet y desde cualquier PC, sin necesidad de contar con CDs.
especiales.
Podrá canalizar por ese medio las inquietudes de la gente, agilizando toda su papelería y permitiéndole un trato personalizado con cada consorcista, con ahorro de tiempo y dinero.
Ahorro que deberá traducirse en el costo de las expensas.


El método que presentamos es, en realidad, integral y algunas partes del mismo están aún en plena elaboración.
Le estamos dando los últimos toques.
Pero ocurre que al enterarnos recientemente, por los medios de difusión, que el Gremio de Encargados está solicitando hoy un nuevo aumento de haberes de un 25 %, hemos decidido adelantar esta presentación porque mucha gente no va a poder hacerse cargo de más aumentos.


Hoy le decimos a los propietarios que podrán inscribir sus edificios de manera gratuita para facilitar los acuerdos necesarios entre consorcios para defender los intereses comunes.


Esta experiencia introducirá en la Propiedad Horizontal de nuestro país, la primera experiencia en Latinoamérica en lo que en otras partes del mundo se denomina “teledemocracia” o democracia ejercida directamente por Internet.
Los Consorcios, debidamente conectados, van a poder por primera vez, hacer respetar a quienes hoy no tienen ni voz ni voto.


Y es lo que nos va a permitir poder decirle a quienes alegremente colocan cargan sobre nuestras espaldas: BASTA! Basta señores.


Porque, aunque los consorcistas no salgamos a cortar calles, ni a vociferar a las plazas, ciertamente existimos.
Aunque no produzcamos estridencia ni montemos comparsas callejeras, tenemos el derecho natural y legítimo de resistirnos a la injusticia.
Porque, según el Derecho Natural de los países civilizados, la ley injusta no es ley, y moralmente debe ser resistida.


Si Mahatma Gandhi pudo vencer en su época nada menos que al imperio británico sin violencia y sólo con su resistencia pacífica, ¿por qué no podemos nosotros modificar esta situación?


Ahora viene una parte espinosa de nuestra propuesta.
Por lo menos, espinosa para algunos: El sistema que estamos presentando opera íntegramente por Internet.


Debemos reconocer que la mayoría de los que tenemos ya cierta edad, aunque nos resistamos a reconocerlo, ese mundo al que los niños entran con tanta facilidad, nos causa un cierto escozor, por no decir temor y hasta una velada vergüenza.
“Nada reemplaza al libro, o al diario de papel”, decimos muchas veces para disimular el vértigo que nos produce esa pantalla de acrílico que nos inunda con un océano de información.


Claro, leer el diario en la cama es una experiencia difícil de reemplazar con una computadora.
Aunque sea una computadora portátil.
Pero también es cierto que ningún papel puede reemplazar a la pantalla, que es capaz de traernos las portadas de todos los diarios del mundo al segundo.


El mismo asombro que sentimos por Internet debieron sentir las personas que hace cinco siglos accedían por primera vez al libro salido de la imprenta del señor Gütemberg.
Acostumbradas hasta entonces a ser informadas desde el púlpito, oralmente, por la autoridad eclesiástica, ahora podían disponer de la lectura serena de esas palabras, pero en la soledad de sus cuartos.
Y meditarlas.
Tener un libro en la época de la invención de la imprenta debió ser una experiencia fascinante.
Tan fascinante como lo es hoy comprobar que en un solo chip, que no mide sino unos pocos centímetros, pueden almacenarse miles y miles de libros


Sin embargo, me adelanto a decir que para el sistema, no es preciso saber computación y ni siquiera es necesario tener una computadora.
Puede operarse desde cualquier Cybercafé.


Para concluír, les presento a la persona que ha sido la inspiradora y creadora del sistema que hoy presentamos, la Dra.
Victoria Loisi.


PALABRAS DE LA DRA.
VICTORIA LOISI

[arriba]


Hola, buenas tardes a todos.

Primeramente y en forma muy breve, quiero señalar que el mundo ha entrado en una era digital que está cambiando todos los aspectos de la cultura y de la convivencia.
Y estos cambios han llegado a los consorcios.

Cuando nace un sistema nuevo de hacer las cosas, los viejos hábitos comienzan a mostrar sus falencias.
Se trata de una crisis que se manifiesta en que, de pronto, parece que las instituciones no funcionan.
Por ejemplo, traten de comunicarse por teléfono con cualquier empresa medianamente grande o con cualquier dependencia del Estado.
Probablemente oirá una musiquita y una voz que le dirá que marque uno, que marque dos o cosas por el estilo.
O peor: que “todas nuestras líneas están ocupadas”.
U oirá a alguien que alegremente le diga que “allí no es”, que debe marcar otro número, que lo derivará a su vez a otro lugar, hasta el cansancio.

Y si optamos por acercarnos personalmente, notaremos cómo dificulta las cosas ese modo antiguo de proceder, que no quiere morir.
Cómo los modos de procesar la información están quedando obsoletos y terminan siendo un verdadero estorbo: El expediente de papel, el bibliorato, los sellos, etc.

Por suerte, todas esas maneras de manejar la información están muriendo, de la misma manera que prácticamente ha muerto la carta personal que se manda por vía postal (hace cuánto ya que no vemos una estampilla?) No tenemos que juzgar si este sistema es mejor o peor que el antiguo.
Es simplemente diferente, y aparte es una realidad.

Ya queda bastante agresivo que a un pedido que hagamos a alguna institución, se nos diga: “haga una nota”.
Sabemos que será una nota que deberá pasar por incontables oficinas, para finalmente terminar sus días en algún cajón o en el cesto de papeles.

Intenten, por ejemplo, hacer llegar una queja a alguna empresa de servicios, por cualquier motivo.
Los atenderá un individuo que manifestará no tener la menor noción de quiénes son sus jefes, o incluso cuál es el objeto de la firma, o simplemente que no tiene facultades suficientes para evacuarles el problema o duda.
Intenten, por ejemplo, que les diga cómo hacer llegar su inquietud al gerente o al presidente del directorio y se van a dar cuenta que éste es una suerte de entelequia, un personaje lejano e inabordable.

Evidentemente los métodos tradicionales de comunicación están haciendo agua por todos lados.
Se han vuelto ineficientes.

Es preciso acercarse sin miedo y resueltamente a las nuevas tecnologías, porque no se trata de una moda pasajera que se puede evitar, sino una revolución profunda destinada a cambiar el mundo que conocemos.
En nuestras manos está el hacer que sea para bien o para mal.
Para mejor o para peor.

A estas alturas, ustedes me preguntarán adónde quiero llegar con estas disquisiciones teóricas.
Quiero llegar a que en este nuevo siglo y milenio, lo que se entiende por transparencia pasa necesariamente por Internet.
Dicho en otras palabras: cuando se manejan fondos ajenos, la documentación respaldatoria tiene que estar al alcance de todos los interesados.
Y no hay mejor vía de acceso a esta información que Internet.
Se tiene que acabar eso de que “puede pasar a ver toda la documentación, los jueves de 10 a 10.30”.

Por eso una de las facetas del sitio que presentamos, que en realidad es una compleja aplicación web, prevé que las operaciones que se hacen en el consorcio sean del conocimiento de todos los consorcistas por esa vía.

Esta garantía de transparencia de la que hablamos es tan general, tan patente, que su validez se extiende a todos los órdenes.
Desde el consorcio hasta el propio Estado, pasando por las asociaciones civiles, las ONGs., los sindicatos, las corporaciones profesionales y todo emprendimiento donde se manejan bienes ajenos.

Es necesario, pues, comenzar a emprender ese camino.
Un camino que si bien es técnico, su finalidad última es eminentemente ética y práctica.


Más información en www.unionytransparencia.com

® Liga del Consorcista

Tags: propiedad horizontal, derecho de propiedad, transparencia,

Comentarios

publicado el 16-6-2009

Me alegro por esta creación, realmente me gusta mucho y por supuesto ya incorporé al consorcio del cual soy parte (Sanchez de Bustamante 233)a Unión y Transparencia. Lo que me está costando, es incorporar a los copropietarios......!!!! Bueno espero sigan mejorando esta página cada día un poquito más y logremos entre todos, lo que el nombre de la página propone. Muchas Gracias.

publicado el 4-5-2009

Los felicito por este emprendimiento en pro del control y la expresión democrática. Un gran acierto y muy bien elegido el nombre. Cordiales saludos. Eduardo Cabrera Miembro del Consejo de Administración de Álvarez Jonte 3715/3839 de la Ciudad de Buenos Aires.

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal