Contenido para:
Todo el país

Aseguró un teléfono celular . Lo cambió por otro – que robaron- sin denunciar el cambio .No lo cubre el seguro contratado-Análisis del mismo y del régimen de costas del proceso

219 personas leyeron esto
Versión para imprimir
Publicado el
Fecha del Fallo: 11-2-2025
Partes: HERNÁNDEZ, SUSANA INÉS Y OTRO c/ TELEFÓNICA MÓVILES ARGENTINA S.A. y OTRO s/ ORDINARIO
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial SALA D


 (parcial)En Buenos Aires, a los 11 días del mes de febrero de 2025, reunidos los Señores Jueces de Cámara en la Sala de Acuerdos, para dictar sentencia en autos “HERNÁNDEZ, SUSANA INÉS Y OTRO c/ TELEFÓNICA MÓVILES ARGENTINA S.A. y OTRO s/ ORDINARIO”, registro n° 20.014/2018, procedente del Juzgado n° 16 del fuero (Secretaría n° 31), en los cuales, como consecuencia del sorteo practicado de acuerdo con lo previsto por el art. 268 del Código Procesal, resultó que debían votar en el siguiente orden, doctores Pablo D. Heredia y Gerardo G. Vassallo. Estudiados los autos la Cámara planteó la siguiente cuestión a resolver: ¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada? A la cuestión propuesta, el Señor Juez de Cámara doctor Heredia dijo: 1°) La sentencia de primera instancia rechazó la demanda promovida por la señora Susana Inés Hernández y el señor Jorge García contra Telefónica Móviles Argentina S.A. y Assurant Argentina Compañía de Seguros S.A., con imposición de costas a los demandantes, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 53, último párrafo, de la ley 24.240. Para así decidir, entendió el fallo, en cuanto al fondo del asunto y en sustancial síntesis, lo siguiente: I) que la señora Hernández, como titular de una línea telefónica, adhirió al sistema denominado “Protección Movistar”, el cual implementa un seguro colectivo referente a diversos riesgos relativos a dispositivos móviles (robo y/o hurto; daños por accidente; falla mecánica y de software) tomado por Telefónica Móvil Argentina S.A. y prestado por Assurant Argentina Compañía de Seguros S.A.; II) que de acuerdo a las condiciones de contratación, el bien asegurado era un dispositivo móvil comercializado por Telefónica Móviles Argentina S.A.; III) que el 27/1/2014 le fue entregado a la señora Hernández un teléfono celular marca “Samsung” que quedó amparado por el indicado seguro colectivo; IV) que el 26/8/2015 se produjo el cambio de la tarjeta SIM vinculada a la línea telefónica de titularidad de la nombrada, la que fue incorporada a un dispositivo móvil marca “iPhone” que comenzó a utilizar el señor García; V) que no existió denuncia de modificación del cambio del dispositivo móvil a los efectos del seguro; VI) que el 2/6/2017 los actores sufrieron el robo del citado teléfono celular marca “iPhone” y, denunciado que fue el hecho, se procedió a la suspensión de le línea telefónica y a la baja de la señora Hernández como asegurada adherente del seguro colectivo; VII) que Assurant Argentina Compañía de Seguros S.A. rechazó cubrir el siniestro “…por no constituir el celular iPhone reclamado objeto del seguro…”; VIII) que tal decisión de la aseguradora era inobjetable pues, de acuerdo a los términos del Certificado de Incorporación de la señora Hernández al seguro colectivo, el objeto asegurado era el dispositivo móvil marca “Samsung” que le fue entregado el 27/1/2014 y no el robado celular marca “iPhone”, sin que haya prueba de que aquella haya denunciado el cambio del bien efectuado el 26/8/2015 -lo que era de su incumbencia, pues ello importó una alteración del riesgo asegurado- o que se hubiera extendido o requerido la extensión del seguro a éste último equipo; IX) que no permitía una conclusión contraria a la precedentemente expuesta el hecho, invocado por los demandantes, de que el aumento de la prima entre octubre de 2015 y marzo de 2017 (comprobado pericialmente) era indicativo de que Telefónica Móviles Argentina S.A. estaba en conocimiento del cambio de dispositivo operado el 26/8/2015, desde que correspondía entender que ese incremento no se vinculó a tal cambio sino a incrementos por razones inflacionarias y actualización de la suma asegurada; X) que, en definitiva, cabía entender que “…la modificación del teléfono celular utilizado con la línea, por fuera de los canales de comercialización propios de Telefónica y sin tomar las precauciones para asegurar la extensión de la cobertura al nuevo teléfono celular, constituye una decisión propia del cliente-asegurado, en su esfera de control y riesgo, que no compete a la compañía telefónica como tomadora, ni a la aseguradora como proveedora de la cobertura colectiva…”; XI) que nada de lo anterior podía entenderse desmerecido por la circunstancia de no constar que a la señora Hernández se le haya hecho entrega del Certificado de Incorporación al seguro colectivo, pues no había sido planteada en autos la invalidez del contrato ni, particularmente, la cláusula que identifica al objeto asegurado, debiendo entenderse además que la señora Hernández, aun considerando su condición de consumidora, no podía ignorar las consecuencias que derivarían del uso de otro celular con relación al cual no contrató un seguro específicamente.

2°) Contra el reseñado pronunciamiento apelaron los actores exclusivamente. ………… Existen, por otro lado, recursos contra los honorarios regulados, …..La Fiscal ante la Cámara dictaminó propiciando la confirmación del fallo de primera instancia …………………………………………………………3°) Considero que no asiste razón a los actores en su apelación, la cual incluso ha dejado huérfana de críticas argumentos esenciales del fallo apelado. Veamos. (a) En el seguro colectivo o de grupo, la póliza instrumenta una pluralidad de contratos celebrados con una pluralidad de asegurados, existiendo tantas relaciones de cobertura como asegurados haya, lo que significa que cada integrante del grupo tiene una independiente relación contractual con el asegurador y que, por ello, el asegurado o adherente es titular de un interés asegurable propio …Entre los elementos constitutivos del interés asegurable se encuentra el objeto ….. que, en un seguro como el aquí examinado, no es otro que la cosa asegurada por cada adherente que resultó individualizada al inicio del aseguramiento, pues no se trató de un seguro contratado sobre cosa indeterminada pero determinable …… En efecto, de acuerdo a los términos del “Seguro Colectivo Para Dispositivos de Comunicación” que contrató la actora, lo asegurado por ella no fue indeterminadamente cualquier teléfono móvil a disposición suya, sino que se pactó que la cosa bajo cobertura sería el “…Equipo Asegurado…” entendiéndose por tal “…Cualquier dispositivo que pueda cursar comunicación de voz y/o de datos por redes inalámbricas y/o fijas, que cumpla con los requisitos establecidos en las Condiciones Particulares en relación a su tipo, modelo, valor y/o antigüedad…” (fs. 95 vta., cláusula “Bien Objeto del Seguro”). Complementando lo anterior, en las Condiciones Particulares incluidas en el Certificado de Incorporación -cuya oponibilidad a la actora fue afirmada por la sentencia apelada, sin recibir ello crítica ante esta alzada- lo concretamente reflejado como “…Descripción del Equipo Asegurado…” fue un dispositivo marca “Samsung”, modelo Samsung B5510 Galaxy y Pro, con asignación a la línea telefónica de titularidad de la señora Hernández (fs. 95). (c) A la luz de lo anterior, cabe observar que la designación de la cosa sobre la cual versa el interés asegurado, obliga a la aseguradora con relación a los riesgos previstos respecto de esa cosa y no otra diferente. Una aseguradora sólo podría quedar obligada con relación a cosa distinta de la designada, si en la designación efectuada en la póliza hubo error imputable a ella ……. Esto último, empero, no es el caso. (d) Pues bien, la desaparición del interés -como derivación de la desaparición de uno de sus elementos: el objeto- después del comienzo de la cobertura (art. 81, segundo párrafo, ley 17.418), equivale a la consiguiente extinción del riesgo, excluyéndose lógicamente la posibilidad de un daño por el cual la aseguradora deba responder . Y ello es, precisamente, lo que cabe predicar del caso sub examine, toda vez que, habiéndose contratado el seguro colectivo con relación a una cosa determinada (el dispositivo móvil marca “Sansumg”), la desaparición de ella -por su reemplazo por otra- como objeto del interés asegurable, sin consentimiento de la aseguradora ni previsión de la póliza que lo autorizase, no puede tener otra significación jurídica que no sea la antes referida, esto es, inexistencia de responsabilidad por parte de Assurant Argentina Compañía de Seguros S.A. (e) Otro tanto cabe decir de Telefónica Móviles Argentina S.A. en su condición de tomadora del seguro colectivo. En tal sentido, la afirmación contenida en la demanda de ser esta codemandada responsable porque es quien percibía la prima y quien eligió a la aseguradora ……no aporta fundamento autónomo alguno para condenarla en un escenario en el cual, se insiste, no puede tampoco ser condenada Assurant Argentina Compañía de Seguros S.A. (f) Ninguno de los agravios de los actores permite alcanzar un resultado interpretativo diferente al que queda explicitado, el cual, dicho con otras palabras, no es otro que el igualmente sostenido por el pronunciamiento recurrido. ………………………………………………….En las condiciones expresadas, la sentencia de primera instancia debe ser indudablemente confirmada en cuanto propició el íntegro rechazo de la demanda.

 4°) Dando ello lugar a un último agravio, cuestionan los actores que hayan sido cargados con las costas del juicio como vencidos. Sostienen que ello es contrario a lo previsto por el art. 53, último párrafo, de la ley 24.240 y a lo establecido en la jurisprudencia plenaria del fuero. La condición de consumidores de los actores no impide la respuesta jurisdiccional que critican. En efecto, indiscutida esa condición, son ellos recipiendarios del beneficio de justicia gratuita autorizado por el art. 53, último párrafo, de la ley 24.240. Pero tal beneficio no excluye la aplicación de lo previsto por la ley procesal en cuanto al régimen de las costas. Esto último es así porque el fallo plenario dictado por esta alzada mercantil el 21/12/2021 en las actuaciones caratuladas “Hambo, Débora Raquel c/ CMR Falabella S.A. s/ sumarísimo” resolvió que el recordado beneficio de justicia gratuita aprehende las costas, pero de ninguna manera obsta a su imposición desplazando lo dispuesto por el art. 68 y siguientes del Código Procesal. De lo que se trata es de que solo queda impedida la ejecución de las expensas con cargo a los consumidores ……Y ello resulta de toda lógica, pues tratándose de consumidores en ejercicio de acciones individuales, el citado art. 53, último párrafo, de la ley 24.240 prevé que la parte demandada podrá solicitar la formación de un incidente de demostración de solvencia sobreviniente. Resulta evidente, entonces, que acreditar la solvencia del consumidor, en cuyo caso cesará el beneficio, tiene por objeto instar la ejecución de las costas que hubieran sido ya impuestas según las reglas comunes previstas en la legislación procesal. En definitiva, la imposición de costas al consumidor, lo es sin perjuicio del régimen de cobro previsto por el art. 53, último párrafo, de la ley 24.240 ……………….. 5°) Por lo expuesto, propongo al acuerdo confirmar la sentencia de primera instancia, con costas de alzada a cargo de los actores (art. 68 del Código Procesal), sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 53, último párrafo, de la ley 24.240. Así voto.

El señor Juez de Cámara doctor Gerardo Vassallo adhiere al voto que antecede. Concluida la deliberación los señores Jueces de Cámara acuerdan: I. Confirmar la sentencia de primera instancia II. Imponer las costas de alzada a los actores III. Decidir sobre los honorarios profesionales como sigue. ………………….. c. Por otra parte, se aclara que para establecer la retribución de la mediadora habrá de considerarse que la ley de mediación no contiene la obligatoriedad de expresar en el pronunciamiento regulatorio la cantidad de UHOM …………….IV. Hacer saber que exclusivamente firman los jueces Pablo D. Heredia y Gerardo G. Vassallo por encontrarse actualmente vacante la vocalía n° 12 (art. 109 del Reglamento para la Justicia Nacional). Notifíquese electrónicamente. Cúmplase con la comunicación ordenada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Ley 26.856 y Acordadas CSJN n° 15/2013 y 24/2013) y, una vez vencido el plazo del art. 257 del Código Procesal, remítase la causa en su soporte físico y digital -a través del Sistema de Gestión Judicial y mediante pase electrónico- a la Mesa General de Entradas, a fin de que por su intermedio sea devuelto al Juzgado de origen. Agréguese copia certificada de lo resuelto.  PABLO -- Firmado por: HORACIO PIATTI, SECRETARIO DE CAMARA

® Liga del Consorcista

Tags: consumidores,

SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal