Contenido para:
Todo el país

La Memoria no tiene Secretos: Entrevista a Eric Kandel (Nobel de fisiología y medicina año 2000)

10358 personas leyeron esto
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe


Acrílico de Luis Felipe Noé.<br>La Memoria.<br>(2006)Acrílico de Luis Felipe Noé.
La Memoria.
(2006)
Traducción del italiano de una entrevista de M.C.Valsecchi, realizada al día siguiente de un Nobel largamente esperado.

Ha descubierto como nacen los recuerdos con la ayuda de una babosa de mar, de la cual se ha vuelto inseparable.
Qué cosa es la memoria? Dónde conservamos los recuerdos?
Qué sucede en nuestro cerebro cuando leemos una poesía o visitamos una nueva ciudad?
Con el progreso de la biología molecular y la genética se han abierto instrumentos de investigación al respecto.
Descubrió que el aprendizaje, el conocimiento y la experiencia, dejan un trazo tangible que modela la estructura misma del cerebro.
En su juventud Kandel estudió en Harvard historia y literatura para luego volcarse a la medicina y psiquiatría.
Manifiesta que siempre le interesó el comportamiento humano, que lo quiso hallar en la historia y la literatura, pero luego encontró en el psicoanálisis la vía más directa para llegar a su objetivo.
Al poco tiempo ya esto tampoco le alcanzaba.

Para comprender realmente el comportamiento humano, debía analizar los mecanismos elementales del cerebro: así fue como se dedicó a la biología y a la neurofisiología.

Como dato a tomar en cuenta los últimos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro humano han provenido de la biología, en particular de la genética y de la biología del desarrollo y no de disciplinas clásicas como la psicología y la filosofía.
Cree sin embargo que en un futuro la psicología y la neurofisiología convergerán y podrán dar respuesta conjunta sobre el comportamiento y la mente humanas.

Para estudiar los mecanismos de la memoria eligió una variedad de babosa de mar (aplysia), no por su belleza ni por su inteligencia sino por ser un animal con un sistema nervioso sumamente simple.
El hombre tiene más de cien millones de neuronas, en cambio la aplysia tiene sólo 20.000 y de grandes dimensiones, visibles a simple vista.
La aplysia respira por branquias y si se siente amenazada, por ejemplo si tocan su cola, mueve los músculos del abdomen y para protegerse cubre sus branquias con una membrana de piel.

A repetición, con el uso de electrodos para tocar la cola descubrió la conexión entre las células de la cola y las neuronas que controlan los músculos abdominales.
Introdujo un recuerdo por reflejo condicionado.

Tomó también otro ejemplar al cual no se le provocó la reacción a repetición.
Descubrió que las células nerviosas abdominales del ejemplar no estimulado eran más receptivas que las del otro.
En pocas horas, si el ejemplar estimulado deja de serlo, la memoria desaparece.
Si el estímulo es continuo los recuerdos se consolidan y la memoria se estabiliza.

Distingue memoria a corto y a largo plazo.
La primera es la capacidad para retener información por intervalos breves, 30 segundos.
Es la memoria que nos ubica en el espacio y en la visión de objetos.
Se activa con estímulos acústicos o verbales.

La memoria a largo plazo conserva información de minutos a decenas de años Conserva la memoria explícita, definida verbalmente y la implícita que es la habilidad notoria, como caminar, la habilidad perceptiva (reconocer un rostro) y la cognitiva (seguir automáticamente un recorrido complejo).
Esta memoria necesita de estímulos continuos.

En el hombre la red de conexiones cerebrales cambia de persona a persona y no responde al ADN sino al aprendizaje.
Somos el producto de nuestra historia personal.

Estudiando la amnesia senil, que la padece cerca de un 25 a 40% de personas de más de 60 años, y sin ser destructiva de células cerebrales como el mal de Alzheimer, se observa que impide los recuerdos nuevos por mal funcionamiento de neurotransmisores, no así los viejos recuerdos, que se generaron antes de la enfermedad.

En un futuro muchas enfermedades de la memoria serán estudiadas y seguramente curadas gracias al progreso de la neurofisiología.

® Liga del Consorcista

Tags: 

Comentarios

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal