La Liga en la Defensoría del Pueblo

La Liga en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

 

Convocadas por la "Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal", las instituciones relacionadas con el sector se reunieron con el objeto de proponer a la opinión pública medidas concretas para bajar las expensas ante la emergencia económica. La jornada se llevó a cabo en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el martes 11 de Julio de 2000, habiendo estado representadas las siguientes entidades: el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, ADELCO (Asociación de Defensa del Consumidor), la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal, la Cámara de Administradores de la provincia de Buenos Aires, AIERH (Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta y Horizontal), la Fundación Reunión de Administradores y varios estudios contables y de arquitectura, entre otros invitados.


La Fundación congregante, "Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal", puso a consideración de las entidades presentes varias recomendaciones para consorcistas y administradores, las que fueron debatidas y objeto de adhesión. Entre dichas propuestas, deben destacarse las siguientes:


1. Se afirma enfáticamente la necesidad de que los propietarios asistan a las asambleas, por sí o me-diante apoderado, como un deber fundamental co-rrelativo a su derecho de propiedad.
2. Aconsejamos a los propietarios reunirse urgentemente en asamblea para determinar hasta qué monto de dinero el administrador podrá disponer libremente, y dejar sentado en forma clara que toda erogación superior al mismo deberá contar indefectiblemente con la aprobación expresa de los propietarios.
3. En la misma asamblea deberán determinarse normas precisas para el manejo del dinero de las expensas conforme a las características de cada consorcio. Si es necesario, deberán recurrir al asesoramiento de un profesional contable.
4. En especial, deberán determinar un procedimiento claro en la contratación de trabajos que requie-ran erogaciones extraordinarias. Sobre todo establecer la necesidad de presentar varios presupuestos, dándole a los propietarios la oportunidad de intervenir en la búsqueda del mejor producto o servicio al mejor precio.
5. Asimismo, la conveniencia de adoptar la práctica de que una asamblea sea la que apruebe la necesidad del gasto y los montos topes y otra posterior los contratos efectivos.
6. Otro tema importante es el de las horas extras del personal de encargados, que deben ser objeto de especial atención, porque muchas veces éstas encubren falsedades o indebidos aumentos de salarios que comprometen el patrimonio del consorcio.
7. Los libros y papeles de la administración deberán estar a disposición de cualquier propietario, pudiendo la administración establecer días y horarios determinados a ese efecto.
8. Finalmente, hay rubros cuya inclusión en las liquidaciones es inaceptable: tal el caso del iva sobre los honorarios del administrador, las cuotas que éste deba a corporaciones diversas y el procesamiento de los datos de su administración.
9. Asimismo existen otras cuestiones sumamente importantes tales como la del consorcio como agente de retención de impuestos, que tal vez fuera necesario instituirlo de nuevo y la de ciertos servicios privatizados que recategorizan abusivamente a los consorcios, que deberían ser objeto de una acción mancomunada entre todas las instituciones representativas del sector.


"Sin poner en duda las buenas intenciones del gobierno al decidir -según lo hemos leído en los diarios recientemente- efectuar una "encuesta" entre los consorcios a fin de determinar niveles indicativos de normalidad en el cobro de expensas, la medida, por sus fundamentos y por el costo administrativo que implica, nos parece una ingenuidad. En efecto, lo que la población que vive o trabaja en consorcios de Propiedad Horizontal necesita, no es determinar qué es lo que se está cobrando sino cuánto se debe cobrar. Y este dato jamás puede surgir de una estadística, sino de un estudio encarado por quienes de alguna manera conocen el problema de la Propiedad Horizontal, que son las instituciones vinculadas al sector. Brindar esa respuesta constituyó el objeto de este encuentro, llevado a cabo a instancias de la amable colaboración de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad".


Dr. Osvaldo Loisi - Presidente de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal

La Liga en la Defensoría del Pueblo de la Nación



Con un temario más amplio, el día jueves 9 de noviembre de 2000 nuestra Liga organizó una mesa redonda abierta al público sobre el tema: "Los derechos de los consorcistas en la propiedad horizontal" . El acto se celebró, esta vez, en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Nación , calle Montevideo 1244.


Estuvieron presentes: la legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Sandra Dosch, el escribano Horacio Colman Lerner, la Dra. Cristina Mencia en representación de ADELCO y los Dres. Rita Lidia Sessa y Osvaldo Loisi en nombre de nuestra Fundación.


En su transcurso, la Lic. Dosch expuso un reciente proyecto de ley de su autoría sobre la creación de un registro obligatorio, oficial y gratuito de Administradores y Proveedores de Bienes y Servicios de la Propiedad Horizontal. Básicamente, dicha normativa establece ciertos requisitos mínimos de solvencia a quienes pretendan administrar Consorcios, extensivos también a quienes prestan en ellos servicios de cualquier otra índole.


Cabe destacar que dicho proyecto merece todo nuestro apoyo por constituir una excelente arma contra la corrupción de las administraciones de Consorcios.

® Liga del Consorcista (id. 45)
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal