Comentarios
publicado el 4-7-2016
En provincia de Buenos Aires donde debe presentarse el plan de evacuación de una empresa, en defensa civil, municipalidad, bomberos, cual es la reglamentación donde lo especifica?
gracias
publicado el 28-9-2015
LEO CON MUCHA ATENCION TODO LO QUE INFORMAN CON RESPECTO AL MANEJO DE LAS PROPIEDADES Y LOS FELICITO POR LA FORMA EN QUE LO HACEN , MUY CLARA.
TENGO UNA DUDA , SOBRE SI EN EL EDIFICIO EN QUE HABITO QUE ES DE 10 PISOS , ES NECESARIO COLOCAR EN CADA PISO EL PLAN DE EVACUACION , HE VISTO EN OTROS EDIFICIOS , EN CUADROS COLOCADOS EN CADA PISO , DONDE SE INDICA LO SIGUIENTE : UBICACION DE MATAFUEGOS , ESCALERAS, Y DIBUJADO LA FORMA DE PASILLOS Y A QUE CORRESPONDE CADA ESPACIO CUBIERTO , AGRADECERE VUESTRA INFORMACION . SALUDOS
publicado el 19-5-2015
Serían tan amables de enviarme la reglamentación que rige en Capital federal para edificios en torre, con respecto a un incendio, medidas de evacuación, obligatoriedad de los simulacros, formación del personal (ya sucedió hace dos meses y no sabían cómo actuar), informar a los propietarios sobre el uso de los matafuegos. Las térmicas de cada depto no son ignífugas y hubo 2 incendios (hay que cambiar los cables por ignífugos?- Es obligatorio?. Son dos torres de 31 pisos cada uno, con 4 deptos por piso. la semana próxima hay reunión de consorcio y quisiera llevar todos los elementos .
publicado el 14-2-2014
solicito copia de ordenanza,disposicion o decreto de la colocacion de luces de emergencia en edificio de prpiedad horizontal.
publicado el 14-2-2014
solicito copia de la ordenanza,disposicion o ley sobre pa aplicacion de luces de emergencia en edificios de propiedad horizontal.agradesco me lo envien ya que en internet no encuentro el Nº de ley,disposicion o reglamento,desde ya les estoy muy agradecido,mi mail es ; [email protected],gracias me sera de mucha utilidad para que mis vecinos vean que no es unamalainversion,muchas gracias.
publicado el 14-2-2014
solicito copia de la ordenanza,disposicion o ley sobre pa aplicacion de luces de emergencia en edificios de propiedad horizontal.agradesco me lo envien ya que en internet no encuentro el Nº de ley,disposicion o reglamento,desde ya les estoy muy agradecido,mi mail es ; [email protected],gracias me sera de mucha utilidad para que mis vecinos vean que no es unamalainversion,muchas gracias.
publicado el 26-11-2013
A quien corresponda:
Solicito tengan a bien enviarle mi email y el nro de celular 1561661113 al Ing. Roberto Navarro a quien tengo que ubicar por algo pendiente.
Desde ya Muchas Gracias!!
publicado el 20-8-2012
Hay que tener actualizados y muy visibles los teléfonos en cada expensa de: Bomberos, Comisaría, SAME y Defensa Civil, datos que –además– debieran poseer todos los habitantes del edificio.
publicado el 31-8-2011
De mi mayor consideracion me dirijo a uds con el fin de solicitar un asesoramiento con respecto a las salidas de las terrazas de los edificios torres , si tienen que estar serrado, sin ninguna posivilidad de abrir en caso de insendio o tendria que existir una llave en sercania de la puerta para abrir en caso de emergencia , siendo que yo vivo junto a mi familia que esta compuesto con tres chicos y el edificio cuenta con 8 pisos lo cual la terraza esta cerrada y la llave esta en poder de una vecina . como se actua en este caso desde ya grasias y saludo atte
publicado el 10-8-2011
CURSO DE POSTGRADO DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIO SEPTIEMBRE 2011
Objetivo del Curso: difundir conocimientos avanzados para diseñar una instalación contra incendios y presentar dicho proyecto a las autoridades de aplicación de nuestro país.
Dirigido a: Ingenieros, Arquitectos, M.M.O., Licenciados en Higiene y Seguridad oficiales Bomberos a cargo de Departamentos Técnicos.
Duración del curso: 50 horas cátedra
Iniciación: 01/09/11
Horario: Jueves y Viernes de 18 a 22 Sábados 9 a 12
Días:1;2,3; 8;9;10; 15;16;17;22;23;24; 29;30 de septiembre
Lugar: Facultad de Ingeniería UBA sede Las Heras 2214 C.A.B.A. C1127AAR
Información: [email protected]
[email protected] Sra. Lucía y Sra. Nélida
Inscripción: [email protected] Sra. Lucía o Nélida Departamento de Gestión Industrial Tel: 4514-3011-3012
Valor del curso: $ 1.050 (mil cincuenta pesos). Descuento para Bomberos Voluntarios: 50%.
Docentes:
Subcomandante Lic. Diego Aranguri (Jefe Departamento Técnico Bomberos de Vicente López), a cargo de los temas: Marco Legal y extintores portátiles.
Ing. Andrés Chowanczak (Consultor en Sistemas contra Incendio), coordinador y a cargo de las clases de: Carga de Fuego, hidrantes, bombas y detección.
Ing. Carlos García del Corro (Asociación Electrotécnica Argentina), a cargo del tema: Instalaciones eléctricas para bombas contra incendio.
Ing. Roberto Navarro (Gerente de Ingeniería Melisam S.A.), a cargo del área de extinción no convencional.
Ing. Juan Carlos Pérez Bouzas (ex Director de Kidde), a cargo del tema: Rociadores automáticos.
CLASE 1
1.0 Marco legal
1.1 LEY 19.587 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 351/79 Higiene y Seguridad en el Trabajo.
1.2 Cuadro de protección, utilización.
1.3 Tipos de Fuegos y Extintores
CLASE 2
2.1Carga de fuego
2.2 Cálculo
2.3 Ejemplos
2.4 Elección de extintores y cálculo de la dotación
2.5 Introducción a hidrantes
CLASE 3
3.0 Marco Legal e Hidrantes
3.1 Hidrantes. Componentes: tanque; cañerías bombas; válvula seccionadora; válvula de retención; válvula reductora de presión; válvula de incendio o válvula teatro; gabinetes; manga; lanza; llave de ajuste.
3.2 Mecánica de los fluidos: Principios de Mecánica de Fluidos; Pérdida de presión en una tubería; Número de Reynolds; Coeficiente de fricción; Diagrama de Hazen-Williams; Cálculo de pérdida de carga.
CLASE 4
4.0 Cálculo de una instalación de hidrantes.
4.1 Redacción de pliegos
4.2 Introducción a bombas contra incendio.
CLASE 5
5.0 Bombas. Componentes: bomba principal; bomba compensadora de presión, o bomba jockey; bomba reserva; colector de entrada; colector de salida; pulmón de amortiguamiento; presostatos; manómetros; válvulas de cierre; válvulas de retención; válvulas de alivio o circulación; válvula de seguridad; válvula para pruebas de bombas; colector de pruebas; junta de expansión; tablero eléctrico; placa antivórtice; reducciones en la entrada de la bomba.
5.1 Instalación eléctrica de bombas contra incendio
5. 2Bombas contra incendio. Pruebas para su aceptación
Visita a una fábrica de bombas contra incendio. Prueba de una bomba contra incendios (optativo).
5.3 Instalación eléctrica de las bombas contra incendio.
5.4 Redacción de pliegos.
6.0 Iluminación de emergencia.
CLASE 6
6.0 Rociadores
6.1Tipos
6.2 Riesgos; Demanda de agua
6.3 Componentes de la instalación
6.4 Método Área densidad
CLASE 7
7.0 Cálculo
CLASE 8
8.0 Cálculo empleando planilla Excel.
CLASE 9
9.0 Detección:
9.1Principios de detección: Variación de temperatura; Variación de velocidad de variación de temperatura; Reflección; Oscurecimiento; Variación de conductividad del aire; Radiación IR; Radiación UV; Criterios de diseño.
9.2 Puesta en funcionamiento de centrales y detectores. Redacción de pliegos y especificaciones.
CLASE 10
10.0 Presentación de planos contra incendio.
10.1 Repaso
CLASE 11
11.0 Fuegos en cocinas.
11.1 Extintores clase K.
11.2 Extinción automática en cocinas.
11.3 Repaso.
publicado el 31-1-2011
Vivo en el edificio de Tres de Febrero 161 en San Isidro.
En el edificio no hay luces de emergencia a pesar de una ordenanza municipal que así lo exije, Es un edificio sin ascensor de planta baja y dos piso con 10 departamentos por piso, la escalera se encuentra en la mitad del pasillo si llega a producirse un incendio no hay ninguna otra salida de emergencia. No existe ningún plan de evacuación.
publicado el 24-5-2010
Estimados,
Estoy de acuerdo en mucho de lo que dicen los propietarios, sobre todo en lo que respecta a la responsabilidad de las administradoras a realizar planes de evacuación.
La ley 1346/04 del Gobierno de la Ciudad de Bs As, establece que los establecimientos privados deben confeccionar y mantener actualizado, un Plan y Planos de Evacuación ante emergencias por incendio y amenazas de bombas.
Dicho plan debe estar confeccionado por Profesional matriculado para tal fin, y ser presentado ante la Dirección General de Defensa Civil.
Cada edificio es único e irrepetible, lo que hace que un mismo sistema de evacuación no siempre es válido para distintos edificios. La gente es distinta, la forma de uso del edificio es distinta, las condiciones de lugar y medio circundante cambian, etc. Esto hace de la experiencia del profesional, un activo mas que importante al momento de tomar la decisión de "preparar" un Plan para cada necesidad.
Es aquí donde podemos ayudarlos a definir el Plan a vuestra medida, y donde nuestra experiencia puede servir para que Usted disfrute su edificio con los mas altos niveles de seguridad posibles.
Ing Ruben C. Fiaschi
publicado el 17-5-2010
VIVO EN EL EDIFICIO DE AVENIDA GENERAL PAZ 1116 (SON DOS TORRES).EN NINGÚNO DE LOS VALDES HAY ARENA,LA MANGUERA QUE ESTÁ EN LA PARTE DE LA COCHERA ABAJO,SE LA VÉ TOTALMENTE PEGADA.MUCHAS VECES LAS BOLSAS QUE ACUMULA EL ENCARGADO (AL MENOS EN LA TORRE 1116) LLEGAN HASTA LA ALTURA DE LA CAJA QUE CONTIENE EL MATAFUEGOS.TODAS ESTAS SUB-CULTURAS DE LA TRANSGRECIÓN ALGÚN DÍA NOS JUGARÁ EN CONTRA.NOS DICEN QUE LOS MATAFUEGOS SE RECARGAN CADA TANTO PERO LA VERDAD ES QUE NINGÚNO DE NOSOTROS (PROPIETARIOS O INQUILINOS) SE OCUPA O ESTÁ EN SU PROPIEDAD AL MOMENTO EN QUE VIENEN LAS RECARGAS SUPUESTAS.
LA ÚLTIMA VEZ QUE SUCEDIÓ EL TERREMOTO GRANDE DE CHILE LA ARAÑA (LÁMPARA) SE MOVIÓ, SE INCLINÓ Y LUEGO VOLVIÓ A LA POSICIÓN, ERAN CERCA DE LAS 03:00 DE LA MAÑANA SI MAL NO RECUERDO, ERA SÍ DE MADRGADA PORQUE ÉS DÍA YO ESTABA MAL Y NO PODÍA DORMIR POR LO CUAL ME LEVANTÉ A VER TELEVISIÓN Y NO MOLESTAR DANDO VUELTAS Y SIN DEJAR DORMIR A MI PAREJA.
ME TIENE TAMBIÉN MUY PREOCUPADA EL QUE NADA SE DIGA O SE HAGA REFERENTE A UNA DE MIS DENUNCIAS PASADAS Y YA HACE TIEMPO PERO LA REITERO, Y ES QUE LA AYUDANTE DE LA TORRE 1110 TIENE QUE ESTAR O ESTAR POR JUBILARSE, ADEMÁS DE TENER UNA ÚLCERA POR LO CUAL JAMÁS SE LA VE TRABAJANDO PERO SI COBRA Y ADEMÁS ESTÁ EN EL PUESTO,NO PRESENTA LOS PAPELES PARA CERTIFICAR LOS APORTES YA QUE NOSOTROS LES HACEMOS LOS APORTES JUBILATORIOS, PERO SEGÚN NOS DICE EL ADMINISTRADOR (SR. CALCAGNO & BRAILLARD,MARIDO Y MUJER)ES QUE ELLOS NO TIENEN ACCESO Y TAMPOCO ESTÁN HABILITADOS PARA EXIGIRLE QUE LOS PRESENTE. ENTONCES ESTAMOS ANTE UNA INJUSTICIA E IMPOTENCIA SIN IGUAL,PUESTO QUE LES ABONAMOS PARA QUE EL DÍA DE MAÑANA TENGAN SU JUBILACIÓN Y RESULTA QUE AL EXIGIRLE LOS PAPELES PARA SABER SI YA DEBERÍA ESTAR JUBILADA O YA JUBILARSE RESULTA ES UN SECRETO POCO MENOS QUE DE ESTADO.
LES AGRADECERÍA ALGÚN TIPO DE RESPUESTA YA QUE EN EL HORARIO DE CONSULTA YO ESTOY EN EL TRABAJO.
LES SALUDO MUY ATENTAMENTE.
MARTA BORNIA
publicado el 16-5-2010
Las normas de seguridad edilicias han cambiado mucho en estos ultimos años, aun encontramos edificios donde el primer tramo de escalera suele NO tener pasamanos. Cuando se dicto la ley de colocar luces de emergencia muchos edificios los instalaron sin analizar donde era el lugar indicado para tal fin, preponderando muchos el lugar por donde mejor pasaban los cables para colocarlos, ni siquiera evaluar la carga/cantidad de luz necesaria para los m2 a iluminar como emergencia. Las iluminarias estan colocadas en el vertice con el cieloraso, lugar donde se acumula el humo con lo cual la capacidad de dar luz se vera afectada, si nos fijamos en los cines, las luces estan a media altura y en los deniveles/escalones, marcando asi el camino a seguir en caso de evacuacion. Y que hablar de las puertas de calle...abren para adentro, cuando existe una evacuacion la puerta ha de abrir para el lado que se "sale", de lo contrario se puede llegar a obstruir por el amontonamiento de personas, vean los bancos las modificaciones que han hecho, el Citi fue pionero en el tema. No creo que los Administradores tengan conocimientos tecnicos para definir un plan de evacuacion, pero si considero que se deberia contratar a personas/empresas que saben del tema a fin de hacer una evaluacion y puesta en marcha de plan para cada edificio en particular. MUCHOS propietarios no saben agarrar un extintor, se deberia "enseñar" asi como se pone en prueba el plan de evacuacion, el uso de los mismos. En el momento de recarga de matafuegos, las empresas suelen dejar piso por medio con extintos durante los dias de rcarga, manifiestan que no tiene la cantidad identica de extintores para dejar de reemplazo, pues bien hay que organizarse de tal manera que se lleven entonces para recargar la cantidad identica de extintores que dejan, y tendran que hacer los viejes necesarios hasta completar la recrga completa de todos. Los grifos de mangueras MUCHOS llevan AÑOS sin abrirse, de hecho si no ha habido incendios,NUNCA se tocaron, pregunto, en caso de incencio estaran lo sufiente "blandos" los vastagos para que se abran con facilidad?. Muchos edificios tiene las polizas de incendio desactualizadas, renuevan por renovar, hay que evaluar la compañias año tras año, verificar en funcion de los metros 2 construidos el VAlor de Polizas, hoy aprox el m2 ronda los $2450. Hay muchos temas de seguridad hay muchos puntos que relevar y estos suelen ser pensados cuando sucenden las cosas, ejemplo Cromañon, manijones puertas de emergencia, hay que adelantarse al problema y planificar, hoy la SEGURIDAD es Muy importante, un detalle al paso...cintas antidedeslizantes en escaleras, alfombras en los hall de entradas, el poder de fuego que tiene es enorme....en fin...creo que hay mucho por hacer
publicado el 14-4-2010
Totalmente de acuerdo con Sr Luis.
Le agregaría el condimento de obligar zafarranchos de abandonos para casos de incendios y por qué no, para casos de repercusión císmica ó de tifón.
Cordialmente.
publicado el 13-4-2010
No creo atinado dar la responsabilidad de la Elaboración de un plan de Evacuación a la Admnistración de los Edificios.
Mi opinión es que las empresas de SEGUROS con las que por ley se esta necesariamente vinculado, tengan el criterio de la Experiencia, la simultaneidad de inconvenientes y el conocimiento de cada uno de ssus clientes (Edificios) a los que DEBERÍAN ASESORAR COMO EVACUAR en prevencion de los accidentes o incendio, y no solo cobrar la prima, igualmente las ART deberí9an estar obligadas a planificar de otra manera el seguro, Pues sino ante algun inconveniente o siniestro LAMENTABLEMENTE se limitan a decir no corre la poliza o no se acepta el tema pues faltaba el plan de Evacuación o en el otro caso, a tal empleado no se le hizo la obligación de -(lo que sea )- causante de la problematica. Doy un Ejemplo:
SE cumple con todos los requisitos de ley en el estado de los ascensores y les ponen un monto standar. monto sobre el que actúan y cobran, PERO NUNCA lo han visto, no saben si tiene piso de marmol o de madera, Es como asegurar un coche sin verlo, lamentablemente es la tendencia y la costumbre la que nos lleva a esto.
LUIS