Contenido para:
Todo el país

Se modifica el CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (arts. 1293 y 1294) en cuanto a sustancias amargas prohibidas y permitidas-Resolución Conjunta 33/2021

787 personas leyeron esto
Versión para imprimir
Publicado el
Publicado en BO: 17-1-2022

La ley 18284 (BO 28-7-1969 ), reglamentada en 1971, declara vigentes en todo el país, con la denominación de Código Alimentario Argentino, disposiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial. Sus normas están en permanente actualización y se pueden consultar en la web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, a saber https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario



EL SECRETARIO DE CALIDAD EN SALUD

Y

EL SECRETARIO DE ALIMENTOS, BIOECONOMÍA Y DESARROLLO REGIONAL

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.– Sustitúyese el Artículo 1293 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 1293: Se consideran sustancias amargas nocivas y por lo tanto prohibidas para uso en la industria alimentaria:

1. Las que contienen alcaloides: Adormidera (Papaver spp), Belladona (Atropa belladona L.), Cebadilla, Coca (Erythroxylum coca), Estramonio (Datura spp), Habas de San Ignacio (Strychnos spp), Nuez vómica (Strychnos nuxvomica), etcétera.

2. Las que contengan principios irritantes, drásticos o purgantes: Cantáridas, Coca de Levante (Anamirta cocculus L.), Coloquíntida (Citrullus colocynthis Schrad L.), Granos de paraíso (Melia azerdarach L.), excepto en los casos expresamente permitidos en el presente Código.”.

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el Artículo 1294 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 1294: Se consideran sustancias amargas de uso permitido a las que a continuación se definen:

1. Achicoria: Raíz de la planta Cichorium intybus L, limpia, desecada, triturada. Debe contener un máximo de 15% de agua determinada a 100-105°C; y máximo de 10% de cenizas a 500-550°C para la achicoria en granos y de 12% para la achicoria en polvo. Debe contener un mínimo de 60% de materias solubles.

2. Cálamo aromático: Rizoma pelado y seco del Acorus calamus L en sus variedades diploide (americana), triploide (europea) o hexaploide (kashmir). Queda prohibido el uso en productos alimenticios de la variedad tetraploide (indiana). Los rizomas deben contener un máximo de 1% de cenizas totales a 500-550°C. El cálamo pelado debe contener un máximo de 0,5% de cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10% y el no pelado un máximo de 2%. EXCLUSIVAMENTE PARA EL USO EN APERITIVOS.

3. Angostura: Corteza de GalipeaofficinalisHancock (G. cusparia A St Hill). Las cortezas en su cara interna con una gota de ácido nítrico concentrado no deben tomar color rojo sangre.

4. Cardo Santo o Cardo bendito: Es la parte aérea, seca del Cnicus benedictus L. No debe presentar signos de alteración por mohos ni dar más de 20% de cenizas a 500-550°C.

5. Cuasia: Leño de la Quassia amara L. y leño de la Picrasma excelsa (Schwartz) Planchon, conocida también como Cuasia de Jamaica o Cuasia del Surinam. Debe presentar como máximo 8% de cenizas a 500-550°C.

6. Centaurea menor: Sumidad florida seca de centaura (CentauriumumbellatumGilib). Debe presentar como máximo 8% de cenizas a 500-550°C.

7. Colombo: Raíz desecada y cortada en rodajas del Jateorhiza palmata (Lam.) Miers. Debe presentar como máximo 8% de cenizas a 500- 550°C.

8. Genciana: Raíces y rizomas desecados del Gentiana lutea L. Debe presentar un mínimo de 30% de extracto acuoso y un máximo de 6% de cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10%.

9. Lúpulo: Inflorescencia femenina del Humulus lupulus L. Debe presentar un máximo de 5% de cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10%.

10. Naranja amarga o Cáscara de naranja amarga: Epicarpio desecado del fruto maduro o casi maduro del Citrus aurantium L. Debe presentar un máximo de 7% de cenizas a 500-550°C.

11. Quina: Raíz o corteza desecada de varias especies del género Cinchona: C. calisaya (Quina amarilla), C. succirubra (Quina roja) y C. ledgeriana. Debe contener un máximo de 2% de cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10%.

12. Ruda: hojas y tallos verdes de Ruta graveolens, no debe consumirse más de 1,2 ppm. EXCLUSIVAMENTE PARA EL USO EN CAÑA; CAÑA ARGENTINA, CAÑA DOBLE ARGENTINA; CAÑA PARAGUAYA, CAÑA PARAGUAYA AÑEJA, CAÑA PARAGUAYA SABORIZADA.

13. Aloe del Cabo: hoja o jugo, líquido, desecado, pasta o gel de Aloe ferox Mill. No deberá contener más de 12% de agua determinada a 100-105°C, ni más de 2% de materias extrañas, deberá cumplir con el valor de aloína definido en el presente Código. EXCLUSIVAMENTE PARA EL USO EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS.”.

ARTÍCULO 3°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4°.- Regístrese, comuníquese a quienes corresponda. Dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación. Cumplido, archívese. Arnaldo Darío Medina -Marcelo Eduardo Alos///

® Liga del Consorcista

Tags: salud,

SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal