Contenido para:
Todo el país

Sustentabilidad, Razonabilidad, Legitimidad

7223 personas leyeron esto
4 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe


Se ha dado gran difusión al tema de dar a la clase pasiva el 82% móvil del salario que percibirían de estar activos en el servicio en relación de dependencia (los autónomos al jubilarse parten de un salario activo presunto).

Más allá de las dificultades prácticas que pueden darse (empresas desaparecidas, cargos ya inexistentes, etc.) lo cierto es que el país lo intentó en el pasado y fracasó por no ser sustentable.
Es decir no hay fondos para sostener en el tiempo una medida de esta índole.

Las causas son muchas y variadas.
Podemos citar algunas: la falta de empleo, el trabajo parcial o totalmente “en negro”, el notable aumento de la supervivencia humana, el importante descenso de la natalidad, la relación numérica entre activos y pasivos, la fortaleza de nuestro signo monetario y de las monedas parametrales de referencia financiera, la recaudación impositiva, la volatilidad política de los fondos del erario público, etc).

Sin perjuicio de lo expuesto, no resultaría de total razonabilidad asegurarle a determinado pasivo, por todo el resto de su vida, el goce del 82% del salario que gozaría –mes a mes, es decir móvil– de estar en actividad.
Se alegará que los aportes efectuados a lo largo de la vida laboral avalarían suficientemente el monto diferenciado que debería percibir al jubilarse, pero eso –con una visión omnicomprensiva de todo el espectro social– daría lugar a sectores privilegiados en desmedro de otros que quedarían rezagados.

El adulto mayor debe tener en la pasividad un ingreso razonable que no lo lleve a la indigencia, a la discriminación o al desamparo total.

Nuestra Ley Suprema, la Constitución Nacional, habla de jubilaciones y pensiones móviles, al final de su artìculo 14 bis, a saber:
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.
En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”

Esto quiere decir jubilaciones y pensiones que se muevan, que aumenten de igual forma que los aumentos generales de precios y salarios.
En ningún momento habla de atar el haber pasivo al activo.
No lo hace porque no sería razonable.
No lo fue ayer y no lo es hoy.

Finalmente y pese a todo lo anteriormente analizado, hoy en nuestra querida Patria, existen sectores que gozan de diferencialidades privilegiadas.
Las mismas son legales, pero se soslaya con ellas principios de justicia y equidad, es decir son de discutible legitimidad.

® Liga del Consorcista

Tags: De Interés General para la Familia Urbana, Jubilaciones & Pensiones, Jubilaciones & Pensiones,

Comentarios

publicado el 3-10-2011

Según define nuestra Corte Suprema, "jubilación" es un razonable sustituto del haber que percibía el agente cuando estaba en actividad que debe guardar relación con los aportes efectuados. Y ello no inhabilita la existencia de otros sistemas asistenciales que protejan a quienes no han podido o querido trabajar y aportar, pero éste es otra categoría dentro de la previsión social. A lo largo de una vida laboral, que estimamos en 45 años de trabajo, un aportante que se retira con un sueldo dos veces y media del sueldo inicial, que se fué incrementando en ese lapso en forma regular, con aportes mensuales al sistema del 20 % (11 % el agente más 9 % el empleador), capitalizados al 4 % anual -que es el interés natural- acumula al momento de su jubilación un valor equivalente a 183 sueldos finales. Ese valor de 183 sueldos finales permite que el sistema jubilatorio le pague un haber mensual hasta los 85 años, por el sistema de "retiro programado" un 10 % superior al sueldo que tenía cuando se jubiló. El cálculo lógicamente se hace a "valores constantes". Estos son cálculos matemáticos elementales, que cualquiera puede verificar. La conclusión es que cada jubilado aportante financió su propia jubilación. Luego es impropio decir que el sistema jubilatorio está en crisis porque antes había 4,5 activos por cada jubilado y hoy hay solamente 1,8 activo. Tampoco es apropiado hablar de sistemas de reparto o estatales, o de capitalización o privados, porque esas categorías se refieren a quienes y en que forma se administra la "caja" de un sistema jubilatorio, y de ningún modo con esas definiciones se debe pretender desnaturalizar a esencia y naturaleza de un sistema jubilatorio. De lo que sí debiera hablarse y no se habla es respecto de si un sistema jubilatorio está bien o mal administrado, de si los fondos recaudados son preservados adecuadamente en su valor, si se les aplican excesivas comisiones y gastos de administración, o si se los utiliza para usos distinto al fin específico al que están destinados. Cada jubilado aportante financió su propia jubilación. El desconocimiento de esa realidad y la negación de los derechos que de ella resultan es una lamentable decisión que desconoce los derechos a un ancianidad digna a quienes transitaron toda una vida de trabajo.

publicado el 25-8-2011

Así que según se expresa solo pueden vivir los priviligiados: diputados, senadores jueces etc, agregando los encargados que logran semejantes aumentos que no se a titulo de que porque le pagamos la vivienda y todos los gastos que cualquier ocupante de una propiedad sea dueño o no debe pagarles y ganan 2 veces mas que el inquilino, habiendo ademas un trato hacia el inquilino que deja mucho que desear, parece ser que ellos son los dueños y no uno.Por ejemplo aquí se pinto el vestibulo de entrada hace 15 días y las escaleras de un cuerpo está tapada de polvillo y bien gracias y porque la señora administradora no dice nada porque es su corre ve dile que para ello además le paga cualquier cantidad de horas extras, y parece que solo esta para cobrar su sueldo, pero sin ningun problema dijo olvidar pedirle la llave a un inquilino para arreglar la calefaccion total el consiguio colocarse un aire acondicionado que pagaremos su luz mientras yo no prendo el mio para pagarle a el. Me gustaría saber en razón de que tantos aumentos el encargado nuestro ya tiene su casa en Quilmes y como dije gana 2 veces mas que yo. Y digan lo que digan mi generación pagó el 16% mensual para que hoy ese dinero no esté y todavía hay dudas del pago del 82% debiendo pagar un footbol que a mi no me importa, como también lo que se regala a quien nunca trabajó y es minoría quien se lo merece porque si alguien ofrece trabajo a alguno que cobre ese beneficio ni loco se lo acepta mejor es vivir de arriba y dudo mucho que se controle que se lo dan a sus hijos o lo hacen calladitos en tiempo de elecciones?. Desde 6/6/2011 tengo una denuncia en el registro de la propiedad y aún no se me llamó uds. saben porque? yo no. Por otra parte hago el juicio Badaro el cual probablemente no cobre por la simple razón que la parca llegará primero y lo disfrutarán los que nos siguen, pregunto:¿para que me levanté por 30 años a las 4 de la mañana para ir a trabajar y llegar corriendo para atender mi madre y mi hija? la verdad que haciendo consideraciones me siento idiota. Siempre paga quien no se puede defender. Y no digo mas porque no vale la pena o van a hacer algo con esto que expreso? Y se habla de Derechos humanos cuando padezco cancer y esto sale muy caro en remedios y comida especial antes de comprarme calzones lo debo pesar 2 veces. Parece que de la palabra jubileo nadie sabe que significa. Que Dios los perdone.

publicado el 25-8-2011

Los argumentos no me convencen y creo que se podrían aproximar bastante a ese porcentaje si no se desviaran recursos para otros propósitos, que podrán ser muy loables, pero que no le corresponden a la ANSES. Si la ANSES no invirtiera tanto dinero en préstamos para fines, que no les corresponde a los Jubilados y a intereses que el Gobierno no coseguiría en ninguna parte del mundo. Esto es DESCAPITALIZAR A LA ANSES y no poder cumplir con los jubilados. Este es un tema muy largo y que no se puede decir que si se pagara a los jubilados se funde el país. No lo pudieron fundir todos los gobiernos, sus amigos, la corrupción....

publicado el 24-8-2011

entiendo lo expuesto en el art.de la Dra.Sessa pero creo que sería accesible si se estableciera que cuando aumenta el Salario Mínimo-Vital-Móvil se tomara este monto como el valor de la jubilación mínima. Por lo menos de los que aportamos para jubilarnos. Y los que cobran jubilación sin haber aportado nunca que se les dé un monto igual al que pagan las pensiones No Contributivas

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal