Contenido para:
Todo el país

Las próximas Paritarias y la Inflación

8693 personas leyeron esto
1 comentaron al pie
Versión para imprimir
Publicado el
Escribe


Se están por firmar acuerdos paritarios, es decir acuerdos donde quienes firman, se colocan a la par, parejos.
Los firmantes son, por un lado, los trabajadores de determinado sector –agremiados– y por el otro las empresas de ese sector.
Una vez firmados, la autoridad administrativa laboral (el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) los homologa y los publica en el Boletín Oficial, ya sea como convenios colectivos completos o como acuerdos parciales que modifican o complementan Convenios ya vigentes.
A partir de entonces, se convierten en obligatorios, es decir deben ser aplicados en todos sus términos.


Antes de continuar con estas líneas, dejo en claro que soy una defensora de los derechos de los trabajadores, la llamada clase activa.
Los acuerdos paritarios están destinados a alivianar la situación de quienes son normalmente los más débiles en la relación de trabajo, es decir: los trabajadores.


No obstante, se ventilan en ellos cuestiones que son ajenas a los acuerdos entre patronos y empleados como es la depreciación del valor de la moneda, pues son de resorte exclusivo del poder administrador de la República: el Poder Ejecutivo.
Esa singularidad, ha permitido que los gremios más poderosos para la economía nacional asuman un rol muy fuerte en términos políticos.
En consecuencia, sus agremiados pueden impulsar medidas que podrían traer consecuencias graves (impedir o paralizar la circulación del tránsito, impedir la iniciación o continuación de ciertas actividades, etc.).


Eso permite visualizar que la clase pasiva (jubilados, pensionados, desempleados) carece de fuerza política alguna y sólo dependen de lo que el poder administrador o la justicia –en casos determinados– quiera otorgarles.
Con ellos no se aplican parámetros de resguardo inflacionario alguno.


En este entorno cabe mirar a la propiedad horizontal, régimen que cobija desde 1948 a millones de propietarios (e inquilinos) que compran un departamento para vivir o trabajar en él.
La ley 13512 fue una innovación a la legislación civil vigente, que no permitía dividir horizontalmente las propiedades, pues el código civil entendía que los fundos debían pertenecer a un solo dueño, ya sea persona física o jurídica (S.A., S.R.L.,etc).
El régimen creado vino a cubrir una necesidad.


Es evidente que los edificios debían tener alguien que realizara tareas generales de limpieza, repartiera la correspondencia, recibiera a los proveedores, verificara el ingreso/egreso de personas, etc.
Aparece así la figura del Portero –hoy Encargado– (ya existente para los edificios pertenecientes a un solo dueño), que es retribuido por los vecinos.


Pero, como siempre pasa, se tergiversó el espíritu de la ley 13512 comenzando a gestarse grupos económicos poderosos a su alrededor: las constructoras y las inmobiliarias y sus hijos putativos, los administradores de consorcios.
Así se llega a los convenios colectivos del sector de la propiedad horizontal donde los encargados agremiados determinan lo que quieren con el aval de entidades que no representan ni a los administradores, ni a los propietarios.
Pareciera que el gremio pacta frente a un espejo.


La otra cara del trabajador de consorcio, no es una empresa, sino son los propietarios que viven o trabajan en un edificio.
La situación no es la misma .


La inflación afecta a todos, pero resulta que muchos propietarios (por ejemplo, los que pertenecen a la clase pasiva) no reciben ningún aumento que los resguarde de la inflación.
Lo paradojal es que son ellos los que pagan el salario del encargado, que sí se pone a la altura de la inflación real por obra de acuerdos paritarios abusivos.
Pareciera que cobijamos a los poderosos y desamparamos a los más débiles.
No es justo.

® Liga del Consorcista

Tags: propiedad horizontal, De Interés General para la Familia Urbana, abuso, De Interés General para la Familia Urbana, Convenio Colectivo de Trabajo, De Interés General para la Familia Urbana,

Comentarios

publicado el 13-4-2010

Dra.Sessa,usted habla de las partes que intervienen en en el acuerdo paritario y nombra a los trabajadores por un lado y las empresas de ese sector por el otro.Pero resulta que las dos partes estan de un mismo lado.La verdadera "otra parte"somos los consorcistas y en esa paritaria no estamos representados.Porque los trabajadores-porteros son empleados nuestros y los Administradores son empleados nuestros.O sea que estan del mismo lado.Del otro lado estamos nosotros,los consorcistas que no somos una empresa,somos simples propietarios de una vivienda que aceptamos tener un empleado domestico,con todas sus derechos y obligaciones.Si no estamos representados no somos parte,por lo tanto no estamos obligados a nada.Propongo que no les paguemos el sueldo hasta no ser considerados como tal y que depositemos judicialmente el importe del sueldo para el momento que resuelvan nuestra situaciòn,Que nos puede pasar:que se consideren despedidos.Pues bien,que venga a negociar a cada edificio su situaciòn.Que nos reclamen el pago:que vengan a charlar con nosotros.NOSOTROS somos sus empleadores y queremos contratarlos por el regimen del empleado domestico para casas particulares.Esa es la verdadera realidad.Si yo fuera una empresa,mi empresa me darìa ganancias con las que pagaria a mis empleados,como todas las empresas.PERO YO SOY UN PARTICULAR y no puedo hacerme cargo de un empleado de una empresa inexistente.

Quieres opinar sobre este tema?

No estás registrado o no ingresaste con tu usuario y clave, si no te logueás tu comentario aparecerá como anónimo y no será publicado hasta que no sea aprobado por un moderador  registrarme | ingresar
Este espacio no está destinado a consultas sino a comentarios y opiniones de los lectores. Los autores no responderán las consultas vertidas en esta área. Para consultarnos, sírvase ingresar aquí
caracteres restantes.
Si el comentario es publicitario, grosero o injuriante será eliminado
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Todas las novedades en Propiedad Horizontal