ANEXO I - PLAN DE ACCIÓN DEL PLAN INTEGRAL "CASA COMÚN"(parcial)
El Plan Integral “Casa Común” (de aquí en adelante "CASA COMÚN") se inscribe en los preceptos de la Carta Encíclica “Laudato si" del Papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común.
En este sentido, el Papa hace un llamado a los líderes políticos mundiales, a los Estados nacionales y a los pueblos para que se asuma, en forma responsable, el peligro en que se encuentra la humanidad, y se adopten soluciones concretas y consensuadas en vistas de hacer frente a las consecuencias del cambio climático y a la degradación del ambiente.
CASA COMÚN se compone de diversos programas, que abordan las diferentes temáticas que definen una ciudad sostenible conforme las diversas clasificaciones existentes a nivel global ……. Trabajar en conjunto con los diferentes actores y niveles involucrados, demandará un importante esfuerzo interdisciplinario e interjurisdiccional, dada la transversalidad y la territorialidad de las temáticas objetivos propuestos.
FUNDAMENTOS CASA COMÚN tiene como objetivo articular acciones entre, actores públicos, privados y de la sociedad civil, en temáticas y necesidades que conlleven a alcanzar una ciudad sostenible adoptando para ésta última la siguiente definición: "Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una adecuada calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza su impacto al medio natural, preserva sus activos ambientales y físicos para generaciones futuras, y promueve el desarrollo económico y la competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía".
POBLACIÓN DESTINATARIA Serán beneficiarios de este Plan, los habitantes de municipios y áreas periurbanas. CASA COMÚN comprenderá los siguientes programas:
A. PROGRAMA DE INVOLUCRAMIENTO DE JOVENES Y ADOLESCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE “HACIENDO LÍO POR NUESTRA TIERRA”….. Objetivos Capacitar jóvenes de entre 18 y 24 años, con un concepto holístico de Desarrollo Sostenible, como promotores ambientales, para que adquieran las herramientas que les permita llevar adelante prácticas específicas de cuidado ambiental en sus comunidades. - Sensibilizar y capacitar jóvenes de entre 18 y 24 años, sobre diversos temas ambientales para impulsar su inserción laboral en el campo del empleo verde, específicamente en la promoción ambiental de programas de entidades gubernamentales, organizaciones civiles y cooperativas.
[...]
DOCUMENTOS MODELO Por último, se aprueban los modelos de referencia a ser suscriptos por las partes que voluntariamente adhieran al presente plan: MODELO DE CARTA DE ADHESIÓN (ANEXO 1), como así también el MODELO DE CONVENIO ESPECÍFICO A SER SUSCRIPTO ENTRE EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y LAS CONTRAPARTES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL INNOVADOR (ANEXO 2). Los modelos citados se incorporan como pautas a seguir y podrán ser modificados de acuerdo a los requerimientos de implementación sin alterar el espíritu de la norma.
ANEXO 1 Modelo de Carta de Adhesión al Plan Integral “Casa Común”
CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN INTEGRAL "CASA COMÚN" (NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O ENTIDAD PÚBLICA Y/O PRIVADA, ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN)
Estimado MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (en adelante MAYDS), XXX (NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O ENTIDAD PÚBLICA Y/O PRIVADA, ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN), representado legalmente en este acto por "XXX", declara su adhesión al Plan Integral "CASA COMÚN" (en adelante PLAN) en un todo de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución N° XXX, de fecha XX, del MAYDS.
Considerando:
Que adoptamos los principios y metodologías de CASA COMÚN que lleva adelante SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE E INNOVACIÓN aprobado mediante Resolución SAyDS N° XX de fecha XXX, comenzando a impulsar las acciones necesarias para el desarrollo del Plan de Acción Territorial Innovador del Municipio de XXX.
Que el mentado PLAN tiene por objetivo general el desarrollo sostenible de los municipios, considerando su dimensión ambiental, social y económica, asegurando la participación e involucramiento de todos los actores locales, lo cual compartimos y adoptamos.
Que a través de su ARTÍCULO 10° se invita a los Estados Provinciales a través del COFEMA, a la FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS, a los municipios, a las Universidades Nacionales y a las organizaciones de la sociedad civil y cooperativas de temáticas ambientales a efectos de interiorizarse, inscribirse y/o participar del presente PLAN y en particular a los municipios y comunas de todo el país a efectos de realizar todas las acciones necesarias conducentes a la suscripción de los Planes Territoriales Innovadores (PlaTI).
Que XXX (NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O ENTIDAD PÚBLICA Y/O PRIVADA, ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN) está dispuesta a colaborar con todos los medios a su alcance para la elaboración de los planes mencionados y presentará su/s proyecto/s a la DIDS conforme los reglamentos aprobados a tales efectos. En prueba de conformidad, se suscribe la presente en la ciudad de ………, a los ...... días del mes de ................. de 20….
ANEXO 2 Modelo de Convenio Específico a ser suscripto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las contrapartes Plan de Acción Territorial Innovador (PlaTI)
CONVENIO ESPEÍFICO DE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO SOSTENIBLE E INNOVACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACIÓN Y LA MUNICIPALIDAD DE XXX DE LA PROVINCIA DE XXX EN EL MARCO DEL PLAN INTEGRAL "CASA COMÚN" Entre la SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE E INNOVACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACIÓN, con domicilio en la calle San Martín N° 451 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representado en este acto por su titular, ……………., en adelante “SCCDSeI” por una parte y la MUNICIPALIDAD de ................................. de la PROVINCIA DE ................., con domicilio en la calle ...................................de la localidad de ..........................Provincia de ..........................., representado en este acto por ................................................ , DNI N° ............................................, en adelante “LA MUNICIPALIDAD”, por la otra, acuerdan celebrar el presente CONVENIO ESPECIFICO:
CLÁUSULA PRIMERA: El presente Convenio Específico tiene por objeto la mutua colaboración entre las PARTES en el desarrollo y coordinación de acciones vinculadas a la elaboración del Plan de Acción de Sostenibilidad (en adelante PASos) de la Municipalidad de .................y el desarrollo de actividades de asistencia técnica, económica y de capacitación en el marco del Plan Integral CASA COMÚN, aprobado por la Resolución XXX.
CLÁUSULA SEGUNDA: La “SCCDSeI” asistirá a “LA MUNICIPALIDAD” en la implementación del PlaTI, que como Anexo I forma parte integrante del presente.
CLÁUSULA TERCERA: “LA MUNICIPALIDAD” designará un Responsable Técnico, quien será el contacto con “SCCDSeI” en todas las cuestiones atinentes al desarrollo del PlaTI. En caso de sustitución de éste, “LA MUNICIPALIDAD” deberá notificar inmediatamente y en forma fehaciente a la “SCCDSeI”.
CLÁUSULA CUARTA: “LA MUNICIPALIDAD” tendrá a su cargo, y por tanto será la única responsable, de la implementación de todos los actos necesarios para impulsarlas acciones descriptas en el ANEXO I. El plazo de ejecución a cargo de “LAMUNICIPALIDAD” será de XX días desde la suscripción del presente.
CLÁUSULA QUINTA: Para cumplir con el objeto establecido en la Cláusula Primera, la “SCCDSeI" se atendrá a lo estrictamente descripto en el Anexo I que se acompaña al presente. La “SCCDSeI" estará facultada para realizar los controles y auditorías que considere pertinentes durante todo el proceso que conlleve la implementación del PLAN mencionado.
CLÁUSULA SEXTA: El personal afectado para el desarrollo de las tareas acordadas en el PlaTI, no tendrá vinculación laboral alguna con la “SCCDSeI”. “LA MUNICIPALIDAD” mantendrá indemne a su costa a la “SCCDSeI” y a su personal contra todos los juicios, reclamos, demandas y responsabilidades de toda naturaleza o especie, incluidas las costas y gastos que se deriven de cualquier acto u omisión.
CLÁUSULA SEPTIMA: El plazo de duración del presente Convenio Específico será de TRES (3) años contados a partir de su suscripción.
CLAUSULA OCTAVA: “LA MUNICIPALIDAD”, una vez vencido el plazo de ejecución, deberá rendir cuentas del cumplimiento de las metas del PlaTI, conforme las pautas establecidas en la Resolución de creación del Plan "Casa Común", sujeto a la aprobación a través de las visitas técnicas por parte de la "SCCDSeI”.
CLAUSULA NOVENA: Cualquiera de las partes podrá rescindir el presente mediando notificación fehaciente a los domicilios denunciados “ut supra” con una antelación mínima de TREINTA (30) días corridos y no dará derecho a ningún tipo de indemnización.
CLÁUSULA DECIMA: Para todos los efectos que se deriven del presente Convenio Específico, LAS PARTES convienen en someterse a la Jurisdicción de los Tribunales en lo Contencioso Administrativo Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otro fuero de excepción que pudiera corresponderles, y fijan sus domicilios a todos los efectos legales en los denunciados en el encabezado En prueba de conformidad, se firman DOS (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.
ANEXO II - INSTRUCTIVO PLAN INTEGRAL CASA COMÚN (parcial)
INDICE
1. OBJETIVOS, PROGRAMAS Y PRODUCTOS 1.1 INDICADORES PARA LA DEFINICIÓN DE LAS METAS DEL PLAN
2. ESQUEMA INSTITUCIONAL 2.1 PARTES INTERVINIENTES 2.2 RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES 2.2.1 SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO SOSTENIBLE E INNOVACIÓN 2.2.2 SUBSECRETARIA INTERJURISDICCIONAL E INTERINSTITUCIONAL 2.2.3 DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2.2.4 ENTES EJECUTORES a) Provincias y Municipios b) Organismos descentralizados y/o otros entes de la Administración Pública Provincial y Municipal c) Universidades Públicas
3. ASPECTOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS 3.1 PARÁMETROS PARA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS RECURSOS 3.2 FINANCIAMIENTO COMPARTIDO 3.3 FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES 3.4 ANTICIPOS Y MODALIDAD DE LAS TRANSFERENCIASFINANCIERAS
4. CICLO DE LOS PROYECTOS 4.1 FASE DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS a) Instrumentación y Presentación b) Presentación del proyecto c) Fundamentos de la solicitud d) Proyecto e) Proyectos elegibles f) Criterios de elegibilidad g) Requisitos h) Firma de Convenio Particular 4.2 FASE DE EJECUCIÓN a) Inicio del Proyecto b) Ejecución de los módulos específicos c) Condiciones de acceso a la asistencia d) Modificación del Proyecto e) Rescisión o Cesión del Contrato de Ejecución de Proyectos f) Metodología de Rendición de Cuentas 4.3 FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYECTOS 4.4 FASE DE CIERRE….